La Unne organizó el segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur

Para el evento se recibieron 224 trabajos para ser expuestos, entre experiencias de actividades áulicas, proyectos de investigación e institucionales vinculados a la ciencia y tecnología y se organizaron 9 paneles con 30 panelistas destacados.

La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) presentó el segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur, donde se pusieron en común los cambios favorables que las nuevas tecnologías están generando. Señalaron que la pandemia anticipó y masificó el uso masivo de las TIC en la educación, y ahora la inteligencia artificial vuelve a poner en debate el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizó en el Campus Sargento Cabral de la Unne en la ciudad de Corrientes, pero también se concretaron actividades con participación remota.

“El éxito asegurado de este segundo Congreso nos compromete a seguir trabajando para la implementación efectiva de las TIC en la docencia superior y en la gestión de los sistemas educativos”, manifestó el Vicerrector de la Unne, ingeniero José Basterra, en el marco de la Apertura Oficial del Congreso, acompañado por la secretaria general académica de la Unne, profesora Patricia Demuth Mercado, y la directora ejecutiva de Unne Virtual, magíster María Graciela Fernández.

La apertura del encuentro contó con la participación de autoridades de las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones, de municipios de la región, de universidades del país y de Paraguay, y conferencistas invitados.

Para el evento se recibieron 224 trabajos para ser expuestos, entre experiencias de actividades áulicas, proyectos de investigación y proyectos institucionales vinculados a ciencia y tecnología y se organizaron 9 paneles de debate con 30 panelistas destacados, 12 espacios de intercambio y numerosas actividades presenciales, virtuales e híbridas.

En total se registraron 475 invitados, el 60% en modalidad de presencia situada y 40% en presencia remota. Se contó con la participación de inscriptos de Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, México y España, así como participantes y referentes institucionales de todas las universidades nacionales de Argentina.

Repensar las prácticas

Tras la apertura oficial, se realizó la Conferencia Central a cargo de Silvia Andreoli, directora general del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Universidad de Buenos Aires.

Con base en seis ideas para pensar, la conferencista hizo hincapié en los desafíos que representan las nuevas tecnologías para quienes están al frente del proceso de enseñanza, así como los gestores educativos.

En el inicio de su exposición, mencionó la pandemia como un hecho trascendental en la implementación de nuevas tecnologías educativas, y al respecto señaló que “la Universidad no estaba preparada para la pandemia, pero estamos fascinados con lo que hicimos”.

Así, expuso una defensa de consideraciones injustas en referencia a lo hecho en la pandemia desde la educación: “¿Que querían de la pandemia, que, en la emergencia, y de un día para el otro, todos supiéramos responder didácticamente a esa relación compleja mediada tecnológicamente?”

Agregó que fueron diseños o estrategias provisorias, pues primero fueron 15 días de aislamiento, luego otros 15 días, y así cada 15 días iban extendiendo los plazos: “Fuimos reinventando cada 15 días”.

Señaló que ese tiempo de pandemia “estaba cargado de la esperanza de que terminaría”, por lo que la implementación masiva de las TIC no era el fin. 

Comentarios de Facebook