El avance de la digitalización trajo nuevas herramientas a la sociedad, aunque también ha generado un flagelo que es el crecimiento de los delitos informáticos. Frente a este contexto, se llevó a cabo el primer Seminario Regional Antipiratería Telecom 2023: un encuentro en el que especialistas del sector privado y miembros del sistema judicial analizaron los desafíos de la región en este plano.
La idea del encuentro fue compartir distintos casos de buenas prácticas en América Latina y las herramientas que se están desarrollando en la Justicia en pos de combatir la problemática en cuestión.
El Seminario Regional Antipiratería Telecom 2023 se dividió en cuatro paneles de expertos en tecnología y cuestiones legales (Telecom)
“Decidimos ser protagonistas en la persecución de la piratería. Contamos con un área especializada en este tema y, como resultado de un trabajo interdisciplinario interno, logramos desarrollar una herramienta de brand intelligence que disminuye este tipo de consumo ilegal”, aseguró Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos y Antipiratería de Telecom Argentina.
El primer bloque del evento estuvo a cargo de Pablo García de Castro, director regional para el Cono Sur de ASIET, quien presentó un informe que descubrió que cuatro de cada diez contenidos audiovisuales reproducidos en el país provienen de sitios piratas. Asimismo, reveló que el 70% de los productos que se anuncian en los dominios de distribución ilegal está relacionado con apuestas.
En tanto, el segundo panel se basó en la experiencia de Telecom en la lucha contra este flagelo. Miguel Caruso, Manager Research and Development, y Carolina Bertola, coordinadora de Antipiratería e Intervenciones Judiciales, compartieron el trabajo conjunto e integral que lleva adelante la compañía, tanto en su negocio de conectividad como en los contenidos.
Sergio Piris: “Decidimos ser protagonistas en la persecución de la piratería” (Telecom)
Por su parte, el abogado consultor de Red Intercable, Francisco Berdaguer, hizo hincapié en la situación de los cables operadores del interior del país y sus desafíos técnicos, además de remarcar la afectación hacia las redes y los usuarios causados por este tipo de ataque y por los servicios de IPTV ilegales.
Quien también participó de este panel fue Oscar Robles Garay, CEO de LACNIC, para destacar el rol de los bloqueos y explicar cómo se ejecutan; mientras que Juan Da Costa, gerente de la Red de Transporte de Telecom, resaltó las implicancias de tomar medidas de este calibre a partir de los costos que sufren las empresas víctimas del delito informático.
Estanislao Mezzadri explicó cómo trabaja Google para combatir la piratería (Telecom)
En tanto, el cierre de este especio estuvo a cargo de Estanislao Mezzadri, abogado litigante de Google, quien comentó el rol de esta compañía en términos de recomendaciones o desindexaciones de contenidos. Además, destacó que existe un trabajo para limpiar los enlaces de infractores en las búsquedas.
El tercer tramo se enfocó en la experiencia de Uruguay. Estuvieron Virginia Cervieri Monsuarez, presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (CALPYC); Juan Andrés Lerena, asesor legal de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (ANDEBU); y Diego Carbone, quien fuera letrado de la Motion Picture Association of America (MPAA) y de la Unión Argentina de Videoeditores (UAV), entre otras entidades relacionadas.
Nicolás Novoa, Alejandro Nobili y Federico Villalba enumeraron herramientas judiciales disponibles para combatir la piratería (Telecom)
Para finalizar, se invitó a distintos miembros del ecosistema institucional que mencionaron las herramientas judiciales para combatir la piratería. Participaron Nicolás Novoa, presidente del Comité de Derecho de Autor de la Asociación Internacional de Radiodifusión; Alejandro Nobili, juez titular a cargo del Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 11 de la Ciudad de Buenos Aires; y Federico Villalba, fiscal penal de la Capital Federal.
De esta manera, los asistentes al seminario pudieron llevarse algunos conceptos como la necesidad de crear políticas innovadoras y nuevas leyes de propiedad intelectual, la articulación entre los sectores público y privado junto al ecosistema legislativo-judicial en pos de luchar contra este flagelo, la adopción de buenas prácticas para usuarios y la cooperación entre actores de la región.
Para conocer más información sobre las iniciativas de Telecom Argentina, hacer clic acá.