Corrientes activó el aserradero más grande de Latinoamérica

Considerado todo un hito en el desarrollo industrial no solo en lo provincial, sino en lo regional, se inauguró este viernes la planta procesadora de maderas de la empresa ACON Timber, con inversión de capital austríaco y belga, que se instaló en la localidad de Gobernador Virasoro, en el noreste provincial.

Además, este aserradero es el más grande de Latinoamérica, generando trabajo directo para 315 correntinos y más de 700 de manera indirecta.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, junto con altos directivos de la empresa inversora, funcionarios nacionales, embajadores e invitados especiales.

“Definitivamente nos consagramos como el gran polo forestal y productivo en Argentina”, resaltó en la ocasión Valdés.

Lo afirmado se sustenta en que la planta inaugurada es una de las más importantes del país en su rubro, ubicada sobre la Ruta Nacional N°120, a 14 kilómetros de la ciudad de Virasoro. Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada, procesos productivos de vanguardia y sigue poniendo énfasis en su principio de cero desperdicio, utilizando el total de su materia prima.

ACON Timber genera 315 puestos de trabajo directos y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo forestoindustrial de la zona. Cabe recordar que la piedra fundamental se puso en enero 2022 y la primera operación de prueba inicial fue en diciembre de 2023. En esta fase actual, la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y se exporta a América del Norte, Central y Asia.

Gestiones e inversión

En su discurso, el Gobernador recordó las mesas de diálogo que mantuvo junto a los empresarios austríacos y belgas para dar paso a la concreción de la inversión. “Viajamos a Rumania para conocer la planta y vimos que contaban con un aserradero con alta tecnología para generar energía por biomasa y ahí estábamos viendo nuestro futuro: eso queríamos para la provincia”, aseguró.

“Industrializar Corrientes era una meta de Gobierno”, indicó seguidamente y agregó: “Trabajar pensando en la potencialidad de la forestación era lo que necesitábamos para cambiar el chip y poner una economía primaria en la provincia”.

En ese sentido, Valdés recordó que en territorio correntino se cuenta con 18 parques industriales y la apuesta del aserradero redobló las apuestas del comienzo de los acuerdos. “Debemos trabajar en grande y no nos tenemos que quedar en las pequeñeces”, lanzó e instó: “Nos tenemos que abrazar todos”.

Acto seguido, mencionó lo que dejó su visita al Vaticano en su encuentro con el papa Francisco, al expresar: “Esta es la única posibilidad en que podemos pensar todos juntos en el desarrollo y la fraternidad viendo el futuro del cambio. Él nos invita a que trabajemos en conjunto”.

“Debemos proyectar una provincia hacia adelante”, indicó, dando paso a uno de los anuncios de la jornada: “Tenemos terminado un diseño del ferrocarril al puerto de Ituzaingó para dar grandes avances en el Parque Industrial de esa ciudad, porque si no tenemos ferrocarril no tenemos posibilidad de crecimiento”. Sostuvo que “esto es un sueño grande, pero es posible concretarlo”.

Retomando la agenda de vinculación del Gobierno Provincial y el empresariado, el gobernador Valdés señaló: “Nos comprometimos en preservar el impacto ambiental porque sabemos que los correntinos nos queremos industrializar, pero respetando el medio ambiente y en ese marco trabajamos para proteger los bosques naturales”. Por ello, a través de la Ley 25.080 se continúa apostando a la promoción de plantar en Corrientes: “Hoy tenemos 550.000 hectáreas forestadas y apostamos a seguir haciéndolo dentro de dos millones de hectáreas más”.

Por otro lado, el Mandatario remarcó: “En Corrientes firmamos un compromiso para no modificar las estructuras impositivas al empresariado, para generar y resguardar las fuentes de trabajo de cada uno de las empresas”.

A modo de cierre, el Gobernador abogó a que el camino del desarrollo se da de la mano de la generación de industrias y sostuvo: “Hay que seguir por las sendas de desarrollo, apostando a la forestación. Hoy es un día de celebración y de júbilo, porque”nos consagramos en Argentina como el gran polo forestal y productivo”.

Importante presencia

Se encontraban presentes el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella; el subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Cancillería argentina, Ramiro Velloso; los fundadores de ACON Timber, Gerald Schweighofer y Airy de Murga; el ministro de Economía y Trabajo de Austria, Martín Kocher.

Además, los embajadores de la República de Austria en Argentina, Andreas Melan; y el de Bélgica, Karl Dhaene; el vicegobernador Pedro Braillard Poccard; y el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández, entre otros.

Un paso adelante


A su turno, el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, quien llevó a la jornada el saludo del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, expresó: “Hoy estamos celebrando esta generación de trabajo, lo que pretendemos desde el Gobierno. Cuando hablamos de bioeconomía hablamos de desarrollo territorial, que agrega valor a los productos”, apuntó y consideró: “Esto da la posibilidad de tener productos con valor, es un paso adelante vinculado a la bioenergía, este es el concepto que queremos establecer como marco de referencia de desarrollo en toda la Argentina”.

Por otra parte, Vilella lamentó: “Aún tenemos déficit en parámetros; el balance entre importación y exportación es negativo, ya que en los últimos años no hubo inversiones que captaran esa materia que genera este campo, y eso duplica el mérito de los empresarios que apuestan en esta planta, ellos apostaron por Argentina”. Agregó: “Tenemos la posibilidad de generar un gran número de madera y necesitamos transformarla para abastecer a los mercados, esta empresa hoy está marcando el camino”, remarcó y para finalizar sostuvo que “si esto se multiplica se podrá salir del estancamiento que paralizó al país en las últimas décadas”.

El ministro de Economía y Trabajo de Austria, Martin Kocher, resaltó la relación de su país con Argentina: “Es una relación de larga data”, contó, dejando en evidencia que estas acciones provocan un impacto económico en materia de crecimiento industrial en Corrientes. Agradeció así a los que llevaron adelante la construcción del aserradero y auguró poder seguir articulando acciones productivas en el territorio argentino.

Símbolo


“Hoy es un día histórico para Virasoro, Corrientes, el NEA y Argentina, ya que estamos atravesando una crisis económica y social de muchos años, y estar inaugurando la planta industrial maderera más grande de Argentina, y una de las más grandes de Latinoamérica, nos hace sentir orgullo y satisfacción”, comentó en su alocución el intendente Emiliano Fernández. Luego, sostuvo que esta apertura “es una muestra de que cuando hay una apuesta a la innovación, educación, cultura del trabajo y una articulación público-privada, están dadas las condiciones para el desarrollo sostenible”.

Asimismo, el Jefe comunal consideró: “Tenemos una oportunidad inédita de convertirnos en líderes internacionales en el desarrollo de la bioeconomía”, a partir de la presente inauguración. “La llegada de ACON Timber es un paso gigantesco en lo cultural y económico”, añadió Fernández, a la vez que aportó que en Virasoro “la suma de capitales extranjeros hizo posicionar a Virasoro como una de las ciudades que más creció en cuanto al empleo privado del país”.

Una nueva planta para procesar madera de pino con alta tecnología

ACON Timber es un proyecto de HS Timber Group, compañía procesadora de madera de origen austríaco, y de la empresa belga Forestcape, que se especializa en inversiones forestales sostenibles.

La nueva planta está diseñada para procesar madera de pino (Pinus taeda y Pinus elliottii), la cual se obtiene regionalmente de plantaciones gestionadas de manera sostenible. Favorecidos por las condiciones climáticas, estos pinos se cosechan en menos de 20 años.

La planta cuenta con equipos y tecnologías de última generación. En la fase actual de expansión, la planta tiene una capacidad de producción anual de 370,000 m³ de madera seca. Los productos de madera se exportan principalmente a América del Norte y Central, Oriente Medio y Asia.

Conectado al aserradero hay un sistema de clasificación secundaria con un escáner de calidad y un sistema de cepillado. Los subproductos del aserradero (astillas de madera, aserrín y virutas de madera) se pueden procesar adicionalmente en pellets (capacidad anual actual: 132,000 toneladas de pellets). Los pellets se envían a Europa como productos certificados Enplus para calefacción de hogares.

El calor necesario para secar la madera aserrada y residual se genera en dos calderas de biomasa de 20 MW.

El proyecto se puso en marcha en enero de 2022.

Comentarios de Facebook