Según el informe de transporte aerocomercial argentino, en septiembre último pasaron por el “Piragine Niveyro” unos 20.000 viajeros, 7.000 más que en igual etapa del año pasado. El noveno mes marcó un récord histórico en el país en servicios de cabotaje e internacionales.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informó que el transporte aerocomercial argentino alcanzó en septiembre de 2025 un nuevo récord histórico, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido en la conectividad aérea del país, tanto en vuelos nacionales como internacionales.
En el desagregado correspondiente a Corrientes, el reporte de la ANAC da cuenta que en el noveno mes del año pasaron por el aeropuerto Fernando Piragine Niveyro unos 20.000 pasajeros, lo que representó un crecimiento interanual del 56%, ya que en igual mes de 2024 fueron transportados solo unos 13.000.
Volviendo a lo datos federales, en cuanto a la cifra total de pasajeros que viajaron en el mes en el país, el registro señala que 4.101.159 usuarios circularon por los aeropuertos argentinos. Esta cifra representa un incremento del 5% respecto al récord anterior de septiembre de 2023 (3.912.618) y un notable 13% más que en septiembre de 2024 (3.635.292). En cuanto a las operaciones, se registraron 32.888 movimientos de aeronaves, lo que significa un 14% por encima del registro de 2024 (28.738).
En el segmento internacional, el flujo fue de 1.236.279 viajeros, superando en un 15% el registro de 2024 (1.071.325) y en un 7% el récord histórico previo de septiembre de 2018 (1.151.042). Por su parte, los pasajeros de cabotaje sumaron 2.864.880, mostrando un crecimiento más marcado del 12% en comparación con septiembre de 2024 (2.563.967). De las operaciones totales, 8.222 correspondieron a vuelos internacionales, un 14% más que el año anterior.
El Interior lidera la recuperación
El análisis regional muestra un fuerte dinamismo en las terminales fuera de CABA. En el segmento internacional, aeropuertos como Córdoba (+52%), Salta (+47%) y Buenos Aires (Aeroparque) (+45%) registraron los mayores incrementos interanuales. El crecimiento fue aún más pronunciado en vuelos de cabotaje en terminales regionales, donde Santa Fe (+66%) y Corrientes (+56%) lideraron las subas, seguidos por Río Grande (+44%) y Resistencia (+36%).
Un dato fundamental que subraya la política de descentralización es el aumento de pasajeros que viajaron al exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Un total de 154.279 personas conectaron directamente desde aeropuertos del interior, lo que implica un crecimiento del 21% respecto a septiembre de 2024.
Asamblea de pilotos generódemoras en un vuelo a Corrientes
Unos 60 vuelos de Aerolíneas Argentinas registraron demoras ayer debido a la medida de fuerza llevada a cabo por los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).
De acuerdo a la información a la que pudo acceder época, el servicio de la compañía de bandera que estaba previsto arribe a las 12:40 a la pista del aeropuerto Piragine Niveyro, llegó poco menos de una hora más tarde de lo estipulado. Eso generó que casi coincida con la llegada del avión de Flybondi (tocó suelo correntino cerca de las 14).
Según lo precisado por APLA, se realizaron “asambleas informativas” entre las 6 y las 10 y durante ese lapso no hubo despegues desde el aeroparque Jorge Newbery.
“La compañía lamenta profundamente esta situación que genera perjuicios directos sobre los pasajeros en un momento en que Aerolíneas Argentinas atraviesa una etapa de consolidación luego de haber dejado atrás más de quince años de pérdidas operativas y dependencia de aportes del Estado”, indicó Aerolíneas en un comunicado.
Este fenómeno responde a la expansión de rutas internacionales desde ciudades del interior en línea con la política de cielos abiertos impulsada por el Gobierno nacional.