Ayer en el Ministerio, los sindicatos ACDP, AMET, MUD y UDA participaron de la mesa de diálogo sobre la agenda de trabajo.
Luego del clima tenso entre los gremios docentes y el Ministerio de Educación, en la sala de situaciones se realizó una reunión para dialogar sobre la agenda de trabajo.
Al respecto, el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias, tras el encuentro, comentó que “esta reunión forma parte del diálogo permanente que nosotros tenemos con el arco gremial”. También confirmó que planean continuar por este camino de diálogo.
Además hizo hincapié que “en este caso los cuatro gremios que vienen acompañando los acuerdos de trabajo en conjunto fueron los presentes”, dejando en evidencia que en la ocasión el arco gremial estuvo representado por José Gea de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP); Rufino Fernández de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); Andrés Cristaldo del Movimiento Unificador Docente (MUD); Amalia Kariveau, referente de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
También dio cuenta que los temas que se trataron tuvieron que ver con el área gestión, funcionamiento del sistema educativo de escuelas primarias, secundarias y algunas cuestiones que “nos plantearon para corregir nosotros y el intercambio que es necesario hacer con los gremios, compromiso de trabajo que tenemos en conjunto”, sostuvo.
“Vamos a trabajar con algunas comisiones con temas específicos y el compromiso de tener reuniones periódicas como lo venimos haciendo”, dijo Navias.
En lo que hace a la mesa de Educación participaron la ministra, Práxedes López; subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; y el director de Nivel Secundario, Sergio Gutiérrez.
Lo llamativo de este encuentro fue la ausencia de los referentes de SUTECO, quienes el martes pasado junto a trabajadores estatales provinciales, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos se manifestaron por las calles de la ciudad de Corrientes para exigir salarios por arriba de los índices de inflación, estabilidad laboral; y cuestionaron los índices de pobreza, desempleo, mortalidad infantil y deserción escolar.