El vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos, Ricardo Peris, dijo a este medio que esa coyuntura se dio porque hubo una demanda exponencial ante el rebrote de casos de coronavirus. Además, agregó que dificultades en importaciones ralentizan el stockeo.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) informó que creció un 77% la demanda de autotest de COVID-19 en los locales de dispensa de medicamentos del todo el país. Durante la semana, época consultó a farmacias de las dos principales cadenas que operan en la ciudad y dijeron que hubo mucha demanda en los últimos días, al punto tal que se registraron quiebres de stock.
En razón de ello, este matutino consultó al vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes (COFARCO), Ricardo Peris, quien describió que “no hay autotests, creció muy fuerte la demanda por el recrudecimiento de casos de coronavirus y hay dificultades para conseguir esos productos por las importaciones”.
Mientras que se espera por tales elementos, el farmacéutico acotó que “por el momento seguiremos esperando ese stock, aunque no creo que sea algo que se resuelva tan rápido. Hasta hace unos días atrás se vendían cuatro o cinco por día, ahora si tuviéramos 20, los venderíamos todos. Si uno da una recorrida por diferentes farmacias puede observar que la escasez es general”.
Actualmente existen seis marcas de autotest disponibles en las farmacias de todo el país para que la ciudadanía pueda acceder a su control ante la sospecha de contagio de COVID-19.
Aquí en Corrientes, el valor de los autotest oscila entre los 1.600 y 1.700 pesos pero conseguirlos en alguna farmacia es una empresa difícil para cualquier persona que quiera saber si es positivo para coronavirus.
Reporte de resultados
Desde COFA recordaron que los resultados de los autotest de COVID-19 se deben reportar dentro de las 24 horas de la dispensación mediante diversas vías: comunicándose directamente con la farmacia; escaneando el código QR que provee el farmacéutico al momento de la dispensa o ingresando el resultado a la web http://autotestfarmacia.org/.
Asimismo, aclararon que los resultados informados, ya sea por medio de la propia farmacia o por el paciente mediante su teléfono celular, son declarados por la COFA al Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria para sumar esos datos al análisis de la situación general del país.
También explicaron que cada usuario tiene un máximo de siete días en la opción “lo haré más adelante”, que cada producto tiene un número de serie asociado al DNI del usuario y que es recomendable consultar al farmacéutico acerca de las instrucciones de uso.
Por último, sobre la realización del autotest, sostuvieron que las fosas nasales deben estar limpias, advirtieron que la prueba “debe realizarse inmediatamente después de abierta” y recordaron que “es importante el descarte correcto de todo el material luego de su utilización en bolsa cerrada”.
Desde febrero
Los primeros autotest de coronavirus en Argentina fueron aprobados el 5 de febrero a partir de un pico de contagios impulsado por la variante Ómicron.
A diferencia de los test de uso profesional, donde la toma de muestra es a nivel nasofaríngeo, en el caso de los test de autoevaluación se realiza a nivel nasal o bien por saliva, según lo especifique el fabricante.
Hay que tener en cuenta que si la persona no tiene síntomas o si la carga viral es baja (lo que puede ocurrir durante los días iniciales o finales de la infección) el SARS-CoV-2 puede ser no detectado por el test, por lo que un resultado negativo no descarta la infección.
Fuente: Diario Época.