Notable progreso de esta importante inversión del Gobierno para mejorar la salud de los correntinos que padecen epilepsia refractaria.
El proyecto Caá Cannabis atravesó varias etapas, comenzó en 2018, cuando Corrientes adhirió a la Ley Nacional de “Investigación Médica y Científica de uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados”, mediante la Ley provincial N°6.457, que autorizó su uso en el Sistema de Salud Pública Provincial y la promoción de la producción pública de esas sustancias.
En 2020, la Provincia firmó un convenio de cooperación técnica y científica con el Gobierno de Jujuy para desarrollar el cultivo y la industria del Cannabis medicinal y otro con el Instituto Yissum, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, para el desarrollo de un programa de capacitación de profesionales de la salud en el uso medicinal de derivados del Cannabis.

A fines de 2020, crearon la Sociedad del Estado para la Producción, Fomento e Investigación del Cannabis Medicinal de Corrientes, con el objeto de llevar a cabo el cultivo de esta planta para el uso de sus derivados con fines medicinales y terapéuticos, además de su producción, industrialización y comercialización.
Desde el año 2021 que se trabaja en colaboración con el INTA, INTI y la UNNE, con el fin de evaluar, investigar y desarrollar capacidades integrales en esta área. En el año 2022, consolidaron las actividades del plan piloto, aprobado por la Resolución N°3.238/21 del Ministerio de Salud de la Nación, en el predio del “Centro Tecnológico Productivo de Cannabis Medicinal”, ubicado sobre Ruta Nacional N°12, kilómetro 1032 de la ciudad de Corrientes.
En julio de 2022, comenzó el primer ciclo de cultivo de Cannabis medicinal en Corrientes, con un lote de 250 plantas provenientes del mejoramiento genético de variedades locales, tanto para la reproducción vegetativa (madres) como la producción de flores.
En septiembre de 2022, se realizó el lanzamiento al público del proyecto Caá Cannabis, en el predio del Centro Tecnológico Productivo, con la presencia del gobernador, Gustavo Valdés. A fines del 2022, realizaron las primeras cosechas, obteniendo lotes de flores secas de alta calidad a partir de las que se elaboraron los primeros aceites experimentales de CBD (cannabidiol) full spectrum, que serán utilizados en un ensayo clínico en colaboración con la Facultad de Medicina de la UNNE y el hospital pediátrico Juan Pablo II, para atender pacientes con epilepsia refractaria y tratamiento de otras patologías relacionadas.
Actualmente, en los invernaderos de Caá Cannabis se cultivan cerca de 2.500 plantas, entre “madres” y productivas, que a través de su ciclo de crecimiento vegetativo y fase de floración permiten la cosecha mensual de cerca de 500 plantas, cuyos tratamientos de poscosecha y secado se realizan en las instalaciones especialmente adaptadas, con una producción del orden de 25 kilogramos de flores secas mensuales para producir el aceite medicinal.
“Logramos flores de alto contenido en CBD”

El ministro de la Producción, Claudio Anselmo, también acompañó la presentación en el Centro Tecnológico de Producción. El funcionario remarcó que, “hace nueve meses, este plan piloto tenía apenas 250 futuras plantas madres y luego pudimos hacer las primeras selecciones de las líneas varietales sobre las que queríamos trabajar”.
El titular de la cartera de Producción hizo hincapié en el cannabigerol (CBG), que es un compuesto no psicoactivo, muy similar al cannabidiol (CBD), que forman parte del mismo grupo de cannabinoides y poseen cualidades antiinflamatorias, regenerativas, antitumorales y más. “Hoy tenemos dos líneas de alto contenido en CBD y CBG, por las cuales ya hicimos el proceso de registrarlas ante el Instituto Nacional de Semillas”.
Anselmo destacó: “En estos meses se fueron reproduciendo un sinnúmero de plantas, por lo que se hicieron cerca de cuatro mil esquejes, los cuales pasaron por un proceso de crecimiento, control de las condiciones de iluminación, temperatura, humedad y riego, para luego producir flores de alta calidad”.
Para finalizar, manifestó: “Logramos, en promedio, 500 plantas mensuales, con una producción de 25 kg de flores secas de alto contenido en CBD, lo que nos permite, en la elaboración, obtener 2.5 kg de producto activo para hacer el aceite”.
Cardozo: “Vemos los logros y nos llena de satisfacción”
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, acompañó la presentación -encabezada por el gobernador Valdés- de los avances del Proyecto de Innovación Productiva Caá Cannabis, que se realizó en el Centro Tecnológico de Producción en la ERAGIA.
“Acá se han hecho avances muy importantes y lo había presentado el Gobernador cuando se inició con esto, y con todas las innovaciones tecnológicas que se iban a aplicar en esta nueva industria. Ahora vemos los logros, nos llena de satisfacción y orgullo por la capacidad que tiene Corrientes en esta iniciativa”, dijo el titular de la cartera sanitaria.
“Tenemos un área de Fiscalización Sanitaria que está trabajando mancomunadamente con el Ministerio de la Producción, pero a su vez, el desarrollo de los productos serán probados a través de convenios que tienen nuestros hospitales con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)”, indicó.
El Ministro explicó que “el desarrollo de esta producción está destinado a un uso medicinal y la primera aplicación es para el tratamiento de la epilepsia refractaria, como lo ha dicho el Gobernador. También se está investigando en otras patologías”.
Para finalizar, remarcó que “esto tiene una potencialidad muy importante y de eso se trata el desarrollo y la investigación del Cannabis”.