Una becaria de la Estación Biológica culminó su capacitación en Estados Unidos

Como parte de su viaje, Gimena Illia aprendió técnicas de análisis moleculares para la detección de enfermedades zoonóticas en poblaciones de primates silvestres. 

La becaria de la Estación Biológica Corrientes (EbcoCecoal) Gimena Illia completó una estadía de dos meses en el Laboratorio de Gillespie, en la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos. Como parte de su viaje, Gimena aprendió técnicas de análisis moleculares para la detección de enfermedades zoonóticas en poblaciones de primates silvestres.

Este intercambio fue de gran importancia para el desarrollo de la tesis doctoral de la joven. Además de ser una gran oportunidad para compartir y fortalecer vínculos con profesionales de otros países.

“Yo soy becaria de Conicet, que me fue otorgada en el 2019. En ese entonces, Martín Kowalewski y Luciana Oklander, quienes son mis directores, tenían una buena relación con investigadores de Estados Unidos, y se planteó la posibilidad de que con mi doctorado pudiéramos hacer una colaboración con alguno de ellos. De ahí es que surge la idea de que yo viaje al laboratorio del Dr. Thomas Gillespie en la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia)”, contó a El Litoral la investigadora. 

Gimena es bióloga, egresada de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente, cursa el doctorado en Ciencias Biológicas de la UBA; es docente de la Unne y becaria doctoral de la Ebco-Cecoal.

“Los doctores Gillespie y Kowalewski llevan varios años colaborando en diferentes proyectos relacionados al estudio del rol de los monos aulladores como centinelas de la salud. En mi viaje, fui entrenada por la doctora Jessica Deere y el doctor Thomas Gillespie para aprender técnicas de análisis para monitorear las poblaciones silvestres de monos”, agregó. 

Además, ampliaron el estudio a nuevas áreas del país, como lo es la provincia de Misiones y con otra especie de primate, el mono caí negro. “Esto nos va a permitir poder monitorear y entender de una mejor forma lo que está pasando con la salud de los primates silvestres en diferentes regiones de nuestro país. No solo para la conservación de estas especies sino también para la salud pública”, aclaró.

Comentarios de Facebook