El doctor Juan Jose Neiff, investigador de la UNNE y especialista en Humedales, habló sobre la situación hídrica en la provincia y advierte que todavía puede empeorar.
En el contexto de sequía y déficit hídrico en Corrientes, LT7 consultó con el especialista Juan José Neiff, doctor en Biología e investigador del Conicet y la UNNE en temas relacionados a humedales, ecohidrología y manejo ambiental. ¿Cómo manejarse con relación al agua en contexto de escasez? ¿Cómo cuidar el recurso?
“Es my dificil resolver un problema cuando uno no se ha formado dentro de las pautas para realizar economía de un recurso. Hay países, e incluso en el campo nuestro, donde utilizan canaletas que van a aljibes y se utiliza el agua de allí. Ahora aquí no llueve, pero bien se podría juntar el agua de la ducha para hacer riego o lavar pisos… actividades que no requieren agua de calidad para consumo”, señaló el Dr. Neiff.
“La reutilización del agua solo ocurre en algunas ciudades del país. En Corrientes no se da, no hay cultura de reutilización, porque el agua siempre ha estado en abundancia y nunca hemos pasado por una situación de este tipo, con una sequía tan pronunciada y con esta intesidad. Es algo que no se ha dado en 200 años“, indicó el especialista.

Neiff comparó además las características de los fenómenos ambientales que afectan a la zona con frecuencia: las inundaciones y ahora la sequía. “Las inundaciones se parecen a una enfermedad crítica, que uno de golpe se entera que la tiene y enseguida se lo lleva. La sequía actua de forma parecida a las enfermedades crónicas: uno se entera de lo que está ocurriendo al final, cuando ya nada se puede hacer. Cómo es un proceso de tanta gradualidad, no se piensa que va a ser tan grave”, manifestó.
“Aun no hemos visto lo peor. Estamos empezando a verlo. Los incendios, que creíamos que habían terminado, porque estábamos dotados de buena infraestructura para controlarlos, porque la gente esta concientizada… pero siempre hay algún tonto que prende algún fueguito y a veces no se sabe si es adrede. En Chile ahora, por ejemplo, están casi frente a una guerra, hay incendios simultáneos que se encienden durante la noche. Ojalá acá no se den esas situaciones. Los incendios que ocurren por la naturaleza los tenemos que sufrir. Pero los que son por descuido o intencionales, debemos estar preparados para que esto no ocurra”, señaló con dureza.

La Niña
El fenómeno meteorológico que afecta actualemente al continente y que parece no tener fin es La Niña, sobre el cual Neiff explicó: “Sucede que el sol no entrega una cantidad de energía constante, sino que en determinados períodos, como el que estamos viviendo, entrega menos radiación, lo que genera menos evaporación en los mares, por lo que los vientos llegan secos al continente, por lo que hay menos lluvia. Esto se complica además con las altas temperaturas que estamos viviendo”.
“No hay explicación científica que nos permita decir cuándo va a terminar esto. En julio de 2020, los centros de pronóstico de la NOAA (Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos) dijeron que La Niña había terminado. Un mes después publicaron un alerta de que continuaba. Desde entonces sigue y no se puede saber el final, porque el clima se define en parte en el mar y en parte en el continente. Estamos en una sequía de nivel continental”, indicó.
“Estamos avanzando hacia un mínimo solar, lo que hará que haya seca no solo en Corrientes o en el Nordeste, sino a nivel del continente. Son procesos muy extensivos que no son fáciles de prever en períodos largos de tiempo”, agregó.
“La última predicción que dieron dicen que La Niña va a aflojar entre febrero y abril de este año… Estamos en frebrero. Es poco probable que se cumpla el pronóstico. Lo más probable es que se extienda durante todo el año”, cerró.
Fuente: LT7.