La logística automotriz da un giro acelerado hacia la sostenibilidad y la eficiencia

La movilidad eléctrica es un paradigma cada vez más difundido en Argentina y el mundo. Corrientes es ejemplo de ello. Pero el gas está impulsando una revolución silenciosa más económica que pone en relieve la urgencia de obras de infraestructura clave como el GNEA.

“Planteamos la necesidad de desarrollar una red de gas natural en el nordeste para que las economías regionales mejoren su competitividad. Corrientes llevó el reclamo primordial del grave problema de la escasez de combustible en el NEA y su perjuicio a la producción, la industria, la logística y los servicios”.

Con esta frase el gobernador Gustavo Valdés resumía hace tres años ya (julio de 2022) en un encuentro de mandatarios de las provincias que integran el Norte Grande la necesidad de incluir de una vez por todas a Corrientes en las redes de gas natural del país. Y allí mencionaba la necesidad de ese recurso en una actividad clave, en la se está produciendo una transformación productiva y ambiental muy importante: la logística.

Es que el transporte de cargas con camiones impulsados a gas y el de pasajeros trasladados en ómnibus que usan gas es una transformación que ya está ocurriendo en otras provincias de la Argentina impulsadas por diversos factores: la disponibilidad del recurso (el combustible) y la fabricación local de los vehículos que lo utilizan.

“El gas es la energía de transición entre el hoy y el mañana. Hoy el diésel obviamente es la energía fundamental dominante en el transporte de cargas y público. No sé cuál va a ser la energía del futuro: tenemos vehículos eléctricos, híbridos, a gas, GNC, GNL… Hay muchas alternativas y creo que esas alternativas pueden ser diferentes en diferentes mercados. Puede ser que en una región el combustible del futuro sea eléctrico, en otra sea el gas, en otra sea una pila de combustible de hidrógeno. Pero para nosotros, en nuestra región, sin lugar a dudas, el gas va a ser la energía de transición entre el hoy y el mañana. En transporte de cargas y transporte de pasajeros, el gas es nuestra energía”, destacó Ricardo Cardozo, Country Manager Iveco Group Argentina durante una presentación que la marca de vehículos realizó con motivo de la celebración de la Semana Internacional de la Movilidad Sustentable, del 16 al 22 de septiembre.

Cardozo se refiere con este enfoque a “la disponibilidad del gas natural, potenciada por Vaca Muerta, es una ventaja única que podemos transformar en desarrollo industrial, empleo y valor para el país”. Es que la utilización de gas en lugar de combustibles líquidos implica, a priori, una baja de costos del 20% para el transportista.

Pero a la vez genera beneficios en términos de reducción de emisiones ambientales. Con gas natural comprimido (GNC) se logra una reducción del 15% de CO2 (clave en el cambio climático y la multiplicación de fenómenos climáticos extremos como sequía y tormentas devastadoras), mientras que con biometano la reducción puede llegar hasta un 95%. Se puede alcanzar además una reducción de hasta el 95% en los óxidos de nitrógeno (dañino para las plantas y para el sistema respiratorio humano) y de hasta el 95% en el material particulado y una disminución sonora de cinco decibles.

El primer camión a GNC fue el Tector GNC, homologado en 2019, al que siguieron la producción local del Tector NG y del bus urbano a gas natural en la planta que IVECO tiene en Córdoba y que también son fabricados con procesos y prácticas de producción sostenibles. 

El camión S-Way NG (foto inmediata superior) es el más reciente lanzamiento y ya diseñado para largas distancias, con motor de 460 CV y autonomía hasta 700km. Diseñado para el transporte pesado, abarca desde la carga general y agroindustria hasta segmentos más específicos como el transporte de sustancias peligrosas.

Pero, ¿pierde performance un camión con este combustible? Cardozo respondió a Corrientes de Tarde: “Nosotros siempre hablamos del TCO o el Costo Total Operativo en el gas y es sensiblemente menor que en el diésel. La vida útil del producto, la disponibilidad del producto en gas realmente es muy superior al diésel. Por eso pensamos que el gas es la energía de transición entre el hoy y el mañana”.

La provincia de Corrientes es pionera en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS-ONU) al plasmarlos en el plan de desarrollo Corrientes 2030. Y la capital provincial se convirtió meses atrás en avanzada en la utilización de transporte público al ser la primera ciudad del país en habilitar una flota de triciclos eléctricos para pasajeros. Seguramente, la conclusión del demorado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) hará también que la provincia se sume la plataforma de transporte más eficiente, más económica y más amigable con el medioambiente que se está desarrollando en torno al gas.

Comentarios de Facebook