El campo argentino generará USD 28.800 millones más en 10 años por baja de retenciones y brecha cambiaria

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción granaria aumentará en 13 millones de toneladas hacia 2035, impulsada por medidas fiscales y cambiarias recientes.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que el campo argentino generará USD 28.800 millones adicionales en los próximos 10 años debido a una mayor producción granaria, impulsada por la reducción de retenciones a las exportaciones y la virtual eliminación de la brecha cambiaria.

El informe, elaborado con el modelo de simulación Agmemod —una herramienta econométrica europea adaptada al contexto argentino— estima que hacia el año 2035 la producción de granos alcanzará las 172,3 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 8% respecto al escenario anterior. Esta mejora responde a la baja de impuestos al sector y a un contexto macroeconómico más favorable.

Entre las medidas destacadas se encuentra la reducción permanente de las alícuotas para cultivos como maíz, sorgo, trigo y cebada al 9,5%, mientras que para el girasol pasaron al 5,5% y 4%. En el caso del complejo sojero, las retenciones al poroto bajaron del 33% al 26% y las de los subproductos del 31% al 24,5%.

Además, la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios anunciada en abril permitió reducir la brecha entre el dólar oficial y los financieros a casi cero, lo que mejora el ingreso neto del productor.

Según el estudio, esta nueva situación aumenta el incentivo a producir, ya que mejora la relación entre el precio internacional (FOB) y lo que efectivamente percibe el productor descontando retenciones. En el caso de la soja, por ejemplo, la proporción del precio en “dólares cash” que llega al productor se encuentra en niveles cercanos a los máximos registrados entre 2016 y 2018.

El informe también destaca que este crecimiento no solo impactará en el sector primario, sino que generará efectos positivos en toda la cadena agroindustrial: mayor demanda de fletes, ventas de insumos, servicios financieros, almacenaje y acondicionamiento, así como un aumento en la actividad de contratistas rurales y prestadores de servicios de exportación.

El valor total proyectado de la producción agrícola para 2035 asciende a USD 50.100 millones, considerando los precios estimados por el mismo modelo de análisis.

Comentarios de Facebook