Tras el veto al aumento de las jubilaciones, Diputados tratará más de 10 proyectos incómodos para el Gobierno

La convocatoria fue solicitada por legisladores de la oposición. El temario en la Cámara baja incluye la emergencia en salud pediátrica, el financiamiento universitario y la promoción de la ciencia.

La Cámara de Diputados confirmó la citación a una sesión especial para este miércoles 6 de agosto a las 12 horas, con un temario cargado de proyectos que incomodan al gobierno de Javier Milei.

La convocatoria fue solicitada por el diputado Germán Martínez (Unión por la Patria) y un grupo de legisladores opositores, y fue formalizada mediante una nota firmada por el secretario parlamentario, Adrián Pagán.

El temario incluye 13 iniciativas que atraviesan áreas neurálgicas del Estado, como educación, salud, ciencia y organismos públicos. La sesión fue convocada con el objetivo explícito de tratar, entre otros puntos, la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, uno de los reclamos más insistentes desde el sistema universitario tras los recortes presupuestarios.

También se debatirá la declaración de emergencia sanitaria en la salud pediátrica y en las residencias nacionales en salud, otro frente que genera tensión por la situación crítica del Hospital Garrahan y otros centros de atención.

Entre los expedientes que se tratarán figura además la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, así como una iniciativa que busca reponer la declaración de emergencia y zona de desastre en los municipios bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectadas por el temporal del 7 de marzo pasado.

Ese proyecto ya fue vetado por el Ejecutivo, pero el Senado rechazó el veto y ahora Diputados deberá definir si insiste con la sanción original, lo que obligaría al presidente a promulgar la ley.

La convocatoria fue solicitada por el diputado Germán Martínez (Unión por la Patria) y un grupo de opositores. (Foto: Prensa Diputados)

Otra propuesta llamativa del orden del día es la creación de un régimen de promoción de la salud cerebral, así como la emergencia del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, ambos con fuerte anclaje en sectores que vienen denunciando recortes presupuestarios.

La sesión también pondrá a prueba la correlación de fuerzas en torno a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de facultades delegadas mediante los cuales el Gobierno avanzó en la disolución y reestructuración de múltiples organismos.

Se incluye el DNU 340/25, que aprueba el Régimen de Excepción para la Marina Mercante Nacional, y decretos como el 462/25, 461/25, 351/25 y 345/25, que afectan a dependencias clave como Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI, el INTA, el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.

Una de las mociones buscará también modificar artículos de la resolución que creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, cuyo funcionamiento está actualmente bloqueado. La comisión se había conformado para analizar la supuesta promoción de esta cripto por parte de Milei, pero hasta el momento no logró avanzar.

Como telón de fondo, esta sesión se da en un clima parlamentario de alta tensión, en el que la oposición busca avanzar con una agenda que incomoda al oficialismo, mientras el Gobierno intenta blindar sus vetos con la construcción de un tercio de la Cámara que impida las mayorías necesarias para insistir con las leyes aprobadas.

La Libertad Avanza cuenta con menos de 40 diputados propios, pero ha trabajado para tejer alianzas con sectores del PRO, el MID y algunos radicales, buscando alcanzar al menos 87 votos que le permitan bloquear los dos tercios necesarios para rechazar los vetos presidenciales. Esa estrategia le permitió sostener el veto a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y al financiamiento de las universidades.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. (Foto: Reuters)

Esta semana, además, los posicionamientos legislativos se ven condicionados por la rosca electoral de cara al cierre de listas para octubre. La posibilidad de acuerdos entre libertarios, radicales y algunos bloques provinciales, como Innovación Federal, puede inclinar la balanza en temas clave.

Mientras tanto, la oposición ya prepara una nueva ofensiva para el 20 de agosto, con otra sesión especial si los proyectos de los gobernadores sobre coparticipación ATN no logran ser tratados en esta oportunidad. En ese caso, anticipan que pedirán el emplazamiento de la Comisión de Presupuesto, presidida por el libertario José Luis Espert, para forzar el debate.

Comentarios de Facebook