Baja la coparticipación y crece el reclamo de los gobernadores

En noviembre cayeron los envíos de coparticipación federal de impuestos y leyes complementarias a las provincias, aproximadamente un 13,6% en términos reales, tanto a nivel nacional como en Corrientes. Esto se explica, principalmente por una menor recaudación del IVA y de la reforma en Ganancias. El nuevo escenario genera el reclamo de los gobernadores, entre ellos los peronistas.

Durante el mes pasado el Gobierno Nacional transfirió a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires $1.555.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones. Si se compara con los $677.000 millones remitidos durante igual período, pero del año pasado, la variación nominal fue del 125,8%. Ahora bien, si se descuenta la inflación, equivale a una caída real de 13,6% interanual.

En el caso de Corrientes, la reducción también es de 13,6% interanual en términos reales. En noviembre a la Provincia ingresaron más de $55.960 millones, lo que en términos nominales representa un incremento de 125,9% pero no alcanza a superar el índice de precios regional.

La más afectada fue la provincia de Buenos Aires, con una reducción de 14,4%, seguida por Neuquén, que registró una merma de 14,1%, al igual que Salta.

La disminución se observó en todas las jurisdicciones, aunque hubo un menor impacto en Córdoba, con una caída de 12,7%, como así en Santa Fe, con una retracción de 12,8%.

Esta baja según explica el Instituto de Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se debe a un “menor desempeño en la recaudación real del IVA debido a cambios en relación a la administración tributaria sobre percepciones aduaneras”.

Cabe señalar que el programa Compre sin IVA establece compensaciones desde el Tesoro Nacional. No obstante, si bien en un principio el presidente proclamado Javier Milei había anticipado que el programa continuaría, hubo trascendidos de que podría retractarse de dicha decisión en el paquete de medidas que enviará al Congreso de la Nación.

Esto también podría incluir a la reforma de Ganancias. La eliminación de la cuarta categoría, aprobada por ley, explica una gran parte de la reducción en la recaudación de dicho impuesto, lo cual impactó en la masa coparticipable. La merma fue de 32,7% interanual.

Fue por este motivo que las provincias de Mendoza y de Corrientes presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las demás jurisdicciones que a partir del 10 de diciembre serán gobernadas por Juntos por el Cambio también señalaron sus intenciones de avanzar en similar sentido.

En reiteradas ocasiones el gobernador Gustavo Valdés expresó su preocupación por la reducción y apuntó contra el llamado “Plan Platita” que implementó el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa durante la campaña electoral.

Si bien la medida obtuvo respaldo de 19 gobernadores peronistas, ahora crecen las tensiones debido a que no se puso en marcha una adenda que había prometido el otrora candidato a Presidente de la Nación para compensar la falta. Esta debía ingresar vía Presupuesto 2024, sin embargo la iniciativa pareciera que naufragará en el Congreso ya que el Ejecutivo entrante podría avanzar con una prórroga del vigente.

Con la firma de casi todos los mandatarios, incluyendo la de Valdés, los gobernadores presentaron un pedido de coparticipación del Impuesto al Cheque. Uno de los gobernadores optimistas en este sentido fue el catamarqueño Raúl Jalil, quien expuso que “es un tema acordado”. Aunque no ha avanzado el proyecto en el Congreso, el que tendrá un arduo trabajo durante el verano.

Ayer, en tanto, el titular del Ejecutivo Provincial de Buenos Aires, Axel Kicillof, se quejó de la distribución. “La provincia de Buenos Aires es la más perjudicada en materia de coparticipación: aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%”, manifestó.

Cabe recordar que los nueve gobernadores del Norte Grande, entre ellos Valdés, emitieron un documento conjunto en el que solicitan al actual presidente Alberto Fernández una nueva prórroga del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP). El pedido es que se extienda hasta el 27 de febrero de 2050. Al pedido también se sumaron los mandatarios electos que asumirán el 10 de diciembre como Rogelio Frigerio de Entre Ríos.

El reclamo fue dado a conocer por el mandatario de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. “Las provincias del Norte Grande hemos solicitado al Gobierno Nacional una nueva prórroga del plazo de duración del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial”, escribió en su cuenta de X.

“El pedido se fundamenta en el impacto positivo que generan los préstamos del FFDP en el financiamiento de programas para el desarrollo y la consolidación fiscal que son vitales para nuestra región”, afirmó.

Apenas conocida la victoria de Javier Milei en el balotaje del 19 de noviembre, los gobernadores del Norte Grande salieron a exigirle a Alberto Fernández compensaciones por el golpe a las arcas provinciales.

“Solicitamos que arbitre los medios necesarios para que se incorpore a la masa coparticipable el 25% de la recaudación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, así como también el 35% de la restauración del Impuesto PAIS. Solicitamos expresamente se incluyan los importes respectivos en el proyecto de ley de Presupuesto nacional del año 2024”, expresaron en un documento.

Acumulado en lo que va del año

En el acumulado a noviembre del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $12.428.000 millones frente a $5.767.000 millones para igual período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación positiva nominal del 115,5% que se traduciría en una caída real del 3% al descontar la inflación del período.

“Los signos de las variaciones fueron generalizados”, indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), siendo la Capital Federal la de menor caída y la provincia de Buenos Aires la de mayor.

En el caso de Corrientes, la caída del acumulado anual fue de 3% y está séptima a nivel país, entre las más perjudicadas. También Chaco registró una baja, la cual fue de 2,8%, según se indica en el documento de trabajo de la consultora.

En lo que va del año, Corrientes recibió más de $446.715 millones por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones. En términos nominales, representa un aumento de 125,5%. Sin embargo, se tiene en cuenta la inflación, esta cayó 3%.

Comentarios de Facebook