“Hay excelente voluntad de acordar para lograr aquellas cosas que el país y el Gobierno necesitan para salir adelante”, aseguró el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard, en relación a las negociaciones que lleva adelante la administración del presidente Javier Milei con las distintas provincias y que busca consumar en un acuerdo que el mandatario bautizó como “Pacto de Mayo”.
Braillard Poccard hizo esta afirmación reafirmando su pertenencia a la alianza Juntos por el Cambio, que en Corrientes se expresa localmente como Vamos Corrientes. El vicegobernador correntino hizo estas declaraciones durante una entrevista que concedió al programa de la FM Milenium, de la ciudad de Buenos Aires, donde también habló de un cambio de clima político a entre el gobierno nacional y los gobernadores partir del discurso que Milei dio ante la Asamblea Legislativa.
“Después de un comienzo que fue muy tumultuoso, con palabras muy fuertes, muy duras, se plantea a partir del discurso del 1° de marzo una posibilidad de diálogo muy interesante”, apuntó quien también fuera ex senador nacional de Juntos Por el Cambio ((2015-2021). Antes que como funcionario provincial, Braillard Poccard aclaró que en este punto hablaba como “observador político” en tanto que es “titular de cátedra de Derecho Político” en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Braillard Poccard, quien fue fundador del Partido Popular de Corrientes, señaló como un gesto positivo que abona la idea de un acuerdo entre Nación y provincias, “la reunión que hubo de los gobernadores con el ministro del Interior (Guillermo Francos) que duró más de cuatro horas, donde se plantearon una cantidad de temas donde yo creo que el gran tema de debate va a ser el tema de la coparticipación federal”.
Entrevistado por el periodista Mariano Casal, el vicegobernador correntino evitó hacer algún tipo de consideración sobre la gestión nacional porque “la relación de la provincia con la Nación -que nunca, en ningún gobierno- es fácil, es una competencia exclusiva del gobernador. Entonces por ahí uno tiene que cuidarse de lo que dice porque esta es una relación que se construye lentamente”.
Seguidamente, Braillard Poccard destacó la situación de Corrientes en el presente contexto de crisis económica. “Nosotros en la provincia estamos bien. Hay un ranking que se publica todos los meses en el diario Clarín, en el que el gobernador (Gustavo) Valdés siempre figuran en los tres con mejor imagen de la Argentina. Y hoy (por ayer) salió nuevamente confirmada esa posición”.
“Corrientes tiene una situación que podríamos llamar de cierto privilegio porque al no tener prácticamente deudas, eso le permite tener una reserva importante de dinero y poder atender todas las consecuencias de la inflación que genera una enorme pérdida en el poder adquisitivo de la gente y castiga a todos los sectores de la sociedad. En ese contexto la provincia está -con todos los problemas, con aciertos y con errores- en un clima de tranquilidad y con una muy buena imagen del gobierno del gobernador”, remarcó Braillard Poccard.
Como ejemplo de gestión que define este momento de Corrientes, el vicegobernador mencionó la ayuda dada por el Ejecutivo provincial a los comerciantes de Corrientes Capital afectados por la reciente inundación: “El Banco del Corriente ha sacado un crédito a tasa cero. Pagaron 18 cuotas hasta 16 millones de pesos para pequeños comerciantes o comerciantes que han tenido daño en sus negocios”, detalló.
Y luego –en el contexto de la disputa por los fondos coparticipables- Braillard Poccard destacó que Corrientes “ya se hizo cargo del Fondo de Incentivos Docente con sus propios recursos y estamos en una controversia con el tema del subsidio al transporte, porque eso va a significar que un pasaje en colectivo urbano en una comuna mediana o chica se vaya a más de mil pesos”.
El vicegobernador correntino cerró la entrevista con la reflexión de que es necesario “poner paños fríos” y admitiendo que “es muy complicado el tema” de la negociación Nación-Provincias. No obstante remarcó que “el acuerdo del 25 de mayo” es “positivo” porque se pasó “de un lenguaje confrontativo a una búsqueda de un acuerdo y los acuerdos implican siempre una tarea previa muy intensa. Porque si no, no haría falta un acuerdo. Si estamos todos de acuerdo -valga el juego de palabras- no hace falta que nos entendamos para firmar”.
Y cerró: “Queremos que las cosas le vayan bien al Gobierno porque le va bien a la sociedad,sin ninguna duda”.
Foto: archivo.