Dos votos correntinos clave para devolver la ley del DNU al Senado

La postura de Sofía Brambilla del PRO y la de Federico Tournier de ELI al votar negativo el artículo 3 del proyecto que tenía media sanción en la Cámara Alta fue determinante para postergar la aprobación definitiva. A favor votaron los tres peronistas.

Los votos de la diputada PRO Sofía Brambilla y Federico Tournier de Encuentro Liberal (Liga del Interior), sumados al oficialista Lisandro Almirón, fueron esenciales para devolver el proyecto de ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia al Senado tras la sanción en general por 140 votos, pero la desaprobación del artículo 3 que no alcanzó la mayoría especial requerida obliga a ser tratado por los senadores.

Tras un debate de más de seis horas, la Cámara de Diputados aprobó en general la ley que limita el uso de los DNU, pero perdió en la votación en particular para el artículo 3 por la abstención de los misioneros, los chubutenses y la UCR. Esa maniobra derivó en el retorno del proyecto al Senado para analizar los cambios, pese a la mayoría holgada de 140 votos a favor contra 80 por la negativa y 17 abstenciones que logró la oposición. La ley requería una mayoría absoluta que implica la mitad más uno de los miembros totales de la cámara, es decir 129 sobre 257. Pero el artículo de la discordia solo cosechó 127 voluntades.

El voto de Almirón

Durante la sesión en la Cámara de Diputados en la que se debatió la ley vinculada al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el diputado nacional por La Libertad Avanza, Lisandro Almirón, realizó una encendida exposición en defensa del Poder Ejecutivo y cuestionó duramente la postura de la oposición.

“Le están negando al Presidente un instrumento que les dieron a todos los presidentes desde la reforma del 94 hasta acá. Señora presidente (Cecilia Moreau), le pido que actúe con grandeza. Que usted y su bloque piensen en Argentina, en la economía y en todo lo que se logró hasta acá”, expresó Almirón en medio de un clima de tensión parlamentaria.

El legislador correntino sostuvo que el rechazo al DNU implicaría un retroceso institucional y un golpe a la estabilidad económica. “Le van a dar pan a un grupo de senadores y hambre a un montón de argentinos que están esperando grandeza. Les pido que reflexionen y no empoderen a un grupo de facinerosos que están esperando que hoy voten esta ley”, señaló.

“Le pido que piensen en los argentinos, que dejen de especular. Si hay una corrida del dólar va a ser su culpa y de los senadores que mandaron este proyecto para empoderar a un grupo de gobernadores”, remarcó.

Los votos de Fuerza Patria

El diputado nacional por Fuerza Patria, Jorge Antonio Romero, calificó como “arduo” el debate desarrollado en la Cámara de Diputados en torno al proyecto de ley vinculado al control legislativo de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Según explicó, la discusión se extendió “desde las 12 hasta las 18” y contó con un amplio intercambio entre las distintas bancadas.

Romero señaló a época que el texto fue aprobado en general, aunque aclaró que el artículo 3 deberá volver al Senado para su ratificación. “Fue un debate arduo que llevó varias horas. Creo que se aprobó en general, salvo el artículo 3 que tiene que volver al Senado para que lo ratifique. Me parece que lo lógico es lo que buscamos”, expresó el legislador correntino.

Rechazó la interpretación del oficialismo que sostiene que la iniciativa limita las atribuciones del Presidente. “El Presidente mantiene las mismas facultades para realizar decretos de necesidad y urgencia. Lo que se hace es reglamentar la aprobación o no por parte del Poder Legislativo de esos decretos, estableciendo que deben ser aprobados por las dos Cámaras”, explicó.

Romero destacó que el objetivo del proyecto es fortalecer el control democrático y garantizar un equilibrio institucional entre los poderes del Estado. En el mismo sentido votaron los diputados del bloque Christian Zulli y Nancy Sand.

Debate

Desde la habilitación constitucional para que el Presidente legisle a través de los Decretos de Necesidad y Urgencia en 1994, se legalizó un instrumento que era utilizado por las dictaduras y algunos presidentes que tenían problemas con el Poder Legislativo. Desde entonces, todos los presidente hicieron uso y abuso de la herramienta. Fue el eje del debate a favor y en contra por parte del oficialismo y oposición.

Comentarios de Facebook