El fallo de la Corte Suprema reavivó discusión por los recursos federales.

Sigue la polémica por la decisión del máximo tribunal. El Gobierno nacional no acatará porque no comparten el criterio de que no afectará a las provincias. Se tamiza un viejo reclamo por una nueva ley.

Continúa la polémica por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establece la devolución de puntos de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los gobernadores peronistas se reunieron con el Presidente, rechazaron la decisión y adelantaron que no acatarán la medida. Sin embargo, la distribución de los recursos federales es un punto de discusión que lleva décadas desde la reforma constitucional de 1994.

“La corte no resolvió aún el fondo de la cuestión. Sólo concedió una medida cautelar, es decir que se le indicó al Gobierno de la Nación que dé la quita que le hizo a la CABA, le devuelva mes a mes el 0,63 por ciento hasta que se resuelva el fondo de la cuestión. Aquí aún no hay sentencia, sólo una cautelar”, indicó el abogado constitucionalista, Félix Lonigro, quien explicó que del total recaudado, una parte se destina al Gobierno nacional y otra a las provincias. La parte que le corresponde a la Nación es la que se afecta para la devolución.

“CABA no entra en el reparto que corresponde a las provincias”, sino que “lo que recibe sale de la parte que le toca al Gobierno Nacional”, dijo el letrado a un medio nacional. Por su parte, Daniel Sabsay calificó al fallo como “muy positivo porque lo que había hecho el Gobierno era violar totalmente el carácter concertado del traspaso de funciones de la Nación a CABA en materias no federales, como lo es el coeficiente de coparticipación”.

Sin embargo, los gobernadores peronistas salieron a reclamar y consideraron que la decisión de la Corte apunta contra el federalismo. El mandatario chaqueño, Jorge Capitanich, le pidió a Alberto Fernández que “desconozca el fallo” y planteó hacer “juicio político al máximo tribunal”. Ayer, el presidente Alberto Fernández se reunió con 14 gobernadores que tomaron la decisión política de no entregar la partida. El Mandatario nacional no tomará deuda, ni modificará el Presupuesto 2023.

“El Presidente ha decidido instruir a los órganos competentes del Estado nacional a recusar a los miembros de la Corte Suprema de la Nación y a presentar el pedido de revocatoria in extremis de la resolución cautelar dictada”, expresaron los mandatarios a través de un comunicado.

El argumento jurídico es el Artículo 9 de la Ley de Cautelares en la cual se indica que “los jueces no podrán dictar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de su destino o de cualquier forma, perturbe los bienes o recursos propios del Estado”.

Los mandatarios provinciales calificaron al fallo como político y que perjudica a todas las provincias y que beneficia solamente a la Ciudad de Buenos Aires. En el encuentro estuvieron en forma presencial Axel Kicillof (Buenos Aires); Gildo Insfrán (Formosa); Osvaldo Jaldo (Tucumán); Gustavo Bordet (Entre Ríos): Sergio Uñac (San Juan); Ricardo Quintela (La Rioja); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Mariano Arcioni (Chubut); Sergio Ziliotto (La Pampa) y Raúl Jalil (Catamarca). Por videoconferencia se conectaron Jorge Capitanich (Chaco); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Alicia Kirchner (Santa Cruz).

“Nos afecta porque nosotros tenemos menos trasferencia de recursos para hacer más rutas, más pavimento, más gas. Lo que a la ciudad de Buenos Aires le sobra a nosotros nos falta”, expresó el Gobernador del Chaco en una entrevista con C5N. De este modo, la afectación se traduciría en menos recursos discrecionales para las provincias. “¿Sabés cuánta plata se transfirió entre 2016 y el año 2020 a la ciudad de Buenos Aires? $731 mil millones. Entonces, yo le digo a él: ‘Devolvé la que te llevaste’”, dijo contra el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

La distribución de los recursos federales es una discusión de décadas tras reconocerse la autonomía de CABA. Incluso el máximo tribunal señaló en su fallo, en el Artículo 75 inciso 2 de la Constitución, que se sancione una nueva ley de coparticipación.

CABA fue uno de los últimos distritos en mantener una demanda judicial contra el Estado nacional por los puntos de coparticipación. Algunas jurisdicciones, como Misiones, llevan la vía política, ya que piden el reconocimiento de un punto de coparticipación.

“Respetamos, aunque muchas veces no compartimos las decisiones de otros poderes del Estado”, dijo ayer el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, quien se mostró más cauteloso en sus declaraciones. “Somos consecuentes con lo que nosotros pensamos y hacia dónde vamos como provincia, y por ello seguiremos reclamando lo que nos corresponde de coparticipación”, afirmó a medios locales.

Misiones no es la única que busca mecanismos de compensación. En abril pasado, cuando avanzaba la puja porteña con la Nación, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, insistió en la necesidad de que se operativice la devolución de un punto de coparticipación perdido en 1987, junto con la provincia de Buenos Aires y La Rioja.

“A Buenos Aires se le pagó y se le devuelve mediante el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano bonaerense. La Rioja lo recuperó cuando (Carlos) Menen fue presidente y se le puso un punto de coparticipación en el presupuesto nacional”, recordó entonces Valdés. “Corrientes quedó exactamente como estaba antes”, expresó.

Durante el debate por el Presupuesto 2023, el cual finalmente se aprobó, el diputado nacional por Corrientes, Manuel Aguirre (UCR), informó que se detectó que a La Rioja se le asignaron unos $47.000 millones, equivalente al 1% de coparticipación. Por su parte, el peronista Jorge Antonio Romero indicó que para otorgar ese punto a Corrientes, se debe sancionar una nueva ley de coparticipación.

Piden una nueva ley de coparticipación

El reparto de los recursos federales conlleva a la discusión política. Para Diego Santilli, “tanto la ciudad de Buenos como la provincia de Buenos Aires son los dos distritos más afectados en la distribución de recursos coparticipables”. De esa manera, el diputado nacional de PRO y precandidato a la gobernación bonaerense por la pata larretista llama a “rediscutir la ley de coparticipación federal”.

“La decisión del kirchnerismo de sacarle recursos a la ciudad de la noche a la mañana fue intempestiva, ilegal e inconstitucional. Y claramente tuvo una intencionalidad política de afectar a un distrito que es gobernado por un opositor al Gobierno nacional”, expresó el precandidato a gobernador de Buenos Aires respecto de la decisión de la Corte Suprema de ordenar al Ejecutivo nacional a abonar lo quitado a la CABA.

Fuente: Diario Época.

Comentarios de Facebook