Fentanilo: ARCA denunció a los dueños de HLB Pharma por evasión y utilización de facturas truchas.

Los abogados de la DGI sostienen que la empresa evadió impuestos en 2019 y 2020. La empresa esta siendo investigada en la Justicia por la muerte de al menos 53 personas.

Los dueños de HLB Pharma sumaron nuevos problemas en la Justicia. La Dirección General Impositiva (DGI, que depende de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), denunció a esa empresa por evasión fiscal agravada durante los ejercicios 2019 y 2020.La causa quedó radicada en el Juzgado en lo Penal Económico 5, a cargo de Diego Amarante.

La denuncia, habla de “utilización total o parcial de facturas” con relación al IVA de dos períodos fiscales. En 2019, la evasión ascendería a $3.183.096 y en 2020 otros $4.039.563. En total, son $7.222.659.

La empresa HLB Pharma es parte del conglomerado de empresas del clan García Furfaro y está siendo investigada por la contaminación del fentanilo, que habría provocado la muerte de al menos 53 personas. La cabeza del clan es Ariel García Furfaro. Sin embargo, en los registros de HLB solo aparecen una tía y su madre.

Durante una fiscalización realizada en 2023, los sabuesos detectaron decenas de facturas de contribuyentes registrados en la base E-Apoc, donde están todas las empresas que emiten facturas apócrifas.

“El procedimiento referido tiene su origen en la detección de operaciones efectuadas por la contribuyente con proveedores apócrifos incluidos en la base e-Apoc, informados para los períodos fiscales 10/2018 a 09/2020; 01/2021 y 06/2021″, detalla la presentación judicial.

La denuncia menciona el artículo 1 de la ley 27.430 que reprime con prisión de dos a seis años a aquel obligado que “mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual”.

Los abogados de la DGI también destacaron que HLB Pharma tiene otras tres causas penales en trámite: 1175/2022, 10563/2016 y 1695/2019. A eso se suma la investigación abierta en el juzgado federal de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, por las muertes del fentanilo.

El escándalo trascendió las fronteras. Seis funcionarios de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) de Paraguay inspeccionaron la semana pasada un galpón en Ciudad del Este donde se estaba montando un laboratorio.

En el acta oficial, escrita a mano, se destaca que el local“se encuentra en proceso de montaje de panelería y equipamiento” pero también se aclara que “no se identificaron materias primas, insumos farmacéuticos, productos terminados ni evidencia de almacenamiento de los mismos”.

La inspección de oficio se hizo horas después que el diario La Nación revelara la posible existencia de un laboratorio en Ciudad del Este de los mismos dueños de HLB Pharma, Laboratorios Ramallo, y Alfarma, las tres empresas investigadas por la Justicia argentina por la contaminación del fentanilo.

No encontraron un laboratorio en funcionamiento, y muchos menos rastros de fentanilo, pero sí encontraron maquinaria muy valiosa que habría sido importada desde China a la Argentina, y que luego se habría trasladado en camiones hacia Paraguay.“Se observa la existencia de equipamientos con potencial uso en procesos sujetos a regulación por parte de esta Dirección Nacional”, escribieron los funcionarios paraguayos en un acta acompañada por una docena de fotografías.

Por su parte, el Complejo Empresarial Global emitió un comunicado en que detalla que la maquinaria llegó a ese lugar entre junio de 2023 y abril de 2024. “Fueron enviados 25 despachos de internación, totalizando 82 maquinarias y equipos, declarados como líneas de producción para la elaboración de productos Biotecnológicos, propiedad Alfarma S.R.L. y fueran enviados a Zona Franca Global del Paraguay EN CARACTER DE DEPÓSITO y fueron consignadas a la empresa JUNO SA”, detalla ese mensaje.

Según público el diario ABC de Paraguay, la empresa JUNO SA estaría vinculada al senador Gustavo Alfredo Leite Gusinky, propuesto por el presidente Santiago Peña como embajador en Estados Unidos. Durante el gobierno de Horacio Cartes, Leite Gusinky fue ministro de Industria y Comercio y tenía contacto frecuente con empresarios argentinos.

Comentarios de Facebook