Gobernadores de JXC abrieron otra fase de diálogo con ministros de Milei

Con la participación de Gustavo Valdés vía zoom, los mandatarios del espacio político les advirtieron a Guillermo Francos y Luis Caputo que resistirán las reformas que afecten a economías regionales, según trascendió por la prensa. Ratificaron su intención de dar gobernabilidad.

Los gobernadores de Juntos por el Cambio (JXC), entre ellos el correntino Gustavo Valdés, mantuvieron una reunión con dos ministros claves del gobierno de Javier Milei, el de Interior, Guillermo Francos, y el de Economía, Luis Caputo. ¿El contexto? La preocupación del oficialismo por acelerar el tratamiento de la Ley Ómnibus que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Así, Francos y Caputo escucharon reclamos de los mandatarios y ellos a la vez “condicionaron su apoyo y pidieron que se hagan cambios en los puntos que afectan a los distritos”, según consignó el diario La Nación. “Los funcionarios no dieron respuestas concluyentes a los reclamos, pero se comprometieron a evaluarlos”, indicaron al respecto.

Asimismo, el diario porteño aseguró que los gobernadores de JXC le reiteraron a los funcionarios nacionales que pretenden darle “gobernabilidad” a la gestión de Milei, que están consustanciados con la línea del “déficit cero” y que trabajarán con sus representantes en el Congreso para colaborar con la aprobación del proyecto en general.

Las instancias de esta reunión (una mixtura presencial y virtual) se conocieron de manera extraoficial, ya que enmarcó al encuentro un llamativo hermetismo.

Así, en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada se sentaron durante el mediodía de este viernes los mencionados funcionarios nacionales junto a los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Y por videoconferencia, desde sus respectivas capitales, se conectaron el resto de los líderes de Pro y la UCR locales: Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA).

“Por turnos, hablaron de números, de economía y de política. Los gobernadores plantearon que ‘defenderán los intereses’ de sus provincias en las iniciativas que afecten la política fiscal, la producción y el desarrollo económico. Y avisaron que no acompañarán la reforma en la ley de pesca, ni el aumento de retenciones a las economías regionales y al campo, ni las modificaciones a la ley de biocombustibles. También plantearon su desacuerdo con el capítulo de la reforma política donde podría verse afectada su representación en el Congreso”, explicaron en la nota.

“El de las retenciones era un tema central –puntualizaron-. En las provincias las consideran, al menos, excesivas. Y hubo pedidos para que no se generalicen los aumentos al 15%. En este punto, los gobernadores pusieron como ejemplos productos específicos que son afectados con el impuesto, sobre todo después de la devaluación”.

“También se discutió la marcha atrás con el Impuesto a las Ganancias. Los mandatarios insistieron en que Milei cumpla su compromiso para revertir la suba del mínimo no imponible aprobada el año pasado, que recortó sus ingresos coparticipables. Pero en Gobierno insistieron en que solo lo enviarán en las sesiones ordinarias, a partir de marzo. Desde las provincias aseguraron que instruirán a sus legisladores para que apoyen ‘la mayoría de las reformas’, pero con condiciones”, afirmaron.

Los representantes del Gobierno hicieron varios comentarios, pero no se comprometieron con firmeza a ninguna modificación, por el momento. Sí dieron por resueltos los reclamos de las provincias pesqueras, cuyos gobernadores habían estado con Francos la semana pasada, al igual que los reclamos sobre hidrocarburos por los que habían protestado los mandatarios de Neuquén, Rolando Figueroa, y Santa Cruz, Claudio Vidal; y el tema del biodiésel.

El cónclave se organizó después de la charla que mantuvieron Frigerio y Francos ayer en Casa de Gobierno para discutir la “Ley Bases” del Ejecutivo que preocupa, sea por la redacción de los artículos o por el mismo espíritu de las medidas, a distintos sectores de las economías regionales. Milei los había recibido dos semanas después de asumir, pero no se discutieron temas concretos. A partir de ahora, se pusieron sobre la mesa los asuntos más espinosos, y ahora en Economía deberán decidir cómo avanzar.

“Caputo, como ratificaron sus secretarios ante el Congreso, no está dispuesto a negociar las medidas que tiendan al déficit fiscal cero, la prioridad medular del Gobierno. Y las retenciones, como la modificación de la movilidad jubilatoria, son ejes en el camino hacia sanear las cuentas”, explicó Infobae.com en una nota al respecto.

Los mandatarios patagónicos también se unieron para defender intereses regionales

Los gobernadores de las provincias patagónicas dieron muestra de unidad en temas de la agenda regional de cara a la relación con el Gobierno durante una cumbre realizada en la ciudad neuquina de Villa la Angostura, en la que manifestaron su intención de tallar en las decisiones que se tomen sobre los hidrocarburos, incrementar los retornos por coparticipación y profundizar durante los próximos cuatro años el trabajo coordinado.

La primera decisión adoptada en este encuentro, del que participaron los mandatarios de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego (el de Santa Cruz, Claudio Vidal, se excusó por “temas de agenda”), fue la de convocar a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), integrada por las provincias patagónicas más Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa, a un encuentro para el miércoles próximo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Nos hemos puesto de acuerdo rápidamente”, manifestó el anfitrión, el neuquino Rolando Figueroa, al dar comienzo a la conferencia de prensa.

En materia de hidrocarburos “estamos produciendo más del 90% de lo que se produce en todo el país, con lo cual hemos decidido, con la base de un trabajo que venimos realizando con los demás gobernadores, convocar urgentemente a la OFEPHI”, para que en el marco del debate que hoy tiene lugar en el Congreso de la Nación “las decisiones que se tomen estén convalidadas por esta organización”, sostuvo.

Comentarios de Facebook