El presidente Javier Milei recibirá el martes al mediodía en la Casa Rosada al conjunto de los gobernadores, que ya se habían reunido en la previa el viernes con el ministro del Interior, Guillermo Francos. Entre los mandatarios que asistirán está el correntino Gustavo Valdés y la agenda a tratarse genera amplias expectativas. Pero el encuentro también puede ser clave para la relación de Nación con las provincias.
Además, se anticipó que Milei también realizará esta semana el llamado a sesiones extraordinarias al Congreso nacional para tratar durante el verano los distintos proyectos de ley, que incluyen el pedido de delegación de facultades al Poder Ejecutivo.
El viernes, Francos habló en modalidad presencial y virtual durante una reunión con mandatarios provinciales para definir la dinámica del encuentro de este martes.
Asistieron al Salón de los Escudos de Casa Rosada los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés, y de Mendoza, Alfredo Cornejo, acompañados por el secretario de Interior, Lisandro Catalán.
Por videoconferencia lo hicieron Axel Kicillof, de Buenos Aires; Raúl Jalil, de La Rioja; Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, de San Juan; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Claudio Poggi, de San Luis; Claudio Vidal, de Santa Cruz, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.
También lo hicieron Hugo Passalacqua, de Misiones; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Rolando Figueroa, de Neuquén; Ricardo Quintela, de La Rioja; Martín Llaryora, de Córdoba; Carlos Sadir, de Jujuy; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Gustavo Menna, vicegobernador de Chubut; Eber Solís, vicegobernador de Formosa, y José Vanini secretario general de Gobierno de La Pampa.
Por cuestiones de agenda, notificaron que no podían participar Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán.
Los temas a abordar están enmarcados en el fuerte impacto que generaron medidas que se arrastran de la anterior gestión, sin compensaciones, y que afectaron al nivel de recursos que reciben las provincias por coparticipación, especialmente por rebajas en impuestos -precisamente- coparticipables.
También, por la medida dispuesta por el actual gobierno y anunciada hace casi una semana por el ministro de Economía, Luis Caputo: la reducción de los ATN a las provincias. Hay varios distritos que venían contando con estos recursos discrecionales desde hace tiempo. Hoy, las cosas cambiaron.
Lo cierto es que varios gobernadores -de diferentes espacios políticos- anunciaron la semana pasada un plan de recorte del gasto público al reconocer que existe “una emergencia económica” a nivel nacional y en cada uno de sus distritos, en sintonía con las medidas anunciadas por Caputo.
Las medidas de ajuste anunciadas y las dificultades económicas que enfrenta cada distrito provincial estarán en la mesa de conversación, pero también cuestiones políticas ante el nuevo tablero político que presenta el país tras las elecciones.
Mientras tanto, se espera el llamado a sesiones extraordinarias al Congreso para analizar el paquete de leyes que el Ejecutivo promete enviar.
“Esta es la Cámara de Diputados más fragmentada de la historia”, reconoció en tanto su presidente, el riojano Martín Menem. El escenario es clave para conseguir consensos reales y tal vez ahí también aparece otro dato importante a tener en cuenta en la cumbre de gobernadores.
“El panorama que trazó el libertario tiene que ver con un primer diagnóstico que realizan desde La Libertad Avanza sobre quiénes son los actores fundamentales en el recinto y hasta dónde podrían especular con los respaldos para leyes que consideran clave para el primer tramo de gestión de Javier Milei. En ambas cámaras la situación no es fácil para LLA, por lo que se están evaluando distintos escenarios para poder encarar las reformas”, explicaron medios nacionales.
Todo está por verse y la cumbre de mañana es casi vital para el escenario inmediato.
El Norte Grande se quedaría sin 300 millones, tras las medidas que prevé la Nación

Tras darse a conocer que los fondos a “recortar” por parte del Gobierno nacional serán las asignaciones discrecionales que se giraban a las provincias de acuerdo a la cercanía política, si bien aún no existen precisiones sobre la cantidad de millones que podrían dejar de recibir las jurisdicciones, sí se conoció que en cuanto a los números de este año, solo un 28% del total de recursos que recibió el Norte Grande podrían estar garantizados.
Así, según el informe de NorteGrande.com, entre enero y noviembre del 2023, las provincias de la región recibieron $406.687 millones. De ese total, apenas el 28% de los recursos podrían garantizarse para el 2024, mientras que el 72% de los mismos podrían ser eliminados. Se trata, a valores de noviembre del 2023, de unos $292.815 millones en la región.
En tanto, al cierre del primer semestre de 2023, las transferencias discrecionales para las provincias del Norte Grande equivalieron al 5,5% de los ingresos totales del consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales. En términos del producto, equivalieron al 0,4% del PIB. Para el 2024, se estimaba (previo a los anuncios) que alcancen el 0,7% del producto.
En el Norte Grande se observa que en muchas provincias tienen altos niveles de transferencias sobre sus ingresos. La Rioja lidera, seguida luego por Santiago del Estero (9,4%), Chaco (8,0%), Misiones (7,8%), Tucumán (7,2%), Formosa (6,4%) y Catamarca (6,4%), ubicándose todas estas por encima de la media nacional, al tiempo que por debajo de la misma se posicionan Salta (5,5%), Corrientes (4,9%) y Jujuy (3,4%).
A su vez, el 25% corresponde a fondos educativos entre los que se destaca el Fondo Nacional de Incentivo Docente y, según el informe, el 20% de los fondos en la macrorregión corresponden a “fondos frescos” para las administraciones provinciales vía Aportes del Tesoro Nacional y Asistencia Financiera.
En tanto, el 3% de los fondos del Norte Grande corresponde al financiamiento de las Cajas Previsionales no transferidas, cuya eliminación no es posible sin una ley mediante.