Un desafío abierto a las políticas de ajuste lanzaron mandatarios provinciales, intendentes y rectores de tres casas de estudios superiores. Resistencia fue el epicentro del inicio de un plan de bajar conocimiento al territorio de las comunas.
No fue un encuentro más entre funcionarios y autoridades académicas. Los gobiernos de Corrientes, Chaco y Santa Fe, junto a las universidades nacionales de sus territorios, avanzaron en la consolidación de las políticas de articulación y extensión hacia las municipalidades al suscribir un convenio que replicará en las dos provincias del NEA, un programa que la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolla desde 1998 y la Universidad de Rosario desde 2014 y se implementa con éxito en las vecinas provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Gustavo Valdés por Corrientes, Leandro Zdero por Chaco y María Martín, secretaria de Coordinación y Gestión de Recursos del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe como representantes de Maximiliano Pullaro, junto a los rectores Omar Larroza de la UNNE, Enrique Mammarella de la UNL y Franco Bartolacci de la Universidad Nacional de Rosario, avanzaron en convenios que proponen desarrollar programas de cooperación técnicas con las municipalidades de ambas provincias.

El aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas estuvo poblada de intendentes de las provincias que siguieron de cerca las alternativas del inicio de un auspicioso programa que busca implementar los conocimientos generados en los claustros e institutos de investigación de la UNNE en mejorar las políticas públicas.
Claro que no todo fue firmar un convenio e intercambiar regalos, como la bolsita de productos que se elaboran en la ERAGIA, a modo de muestra de lo que se genera en ámbitos universitario que se puede volcar en experiencia para desarrollo local.
La crisis profundizada por la reducción de financiamiento a partir de las políticas de ajuste del Gobierno Nacional estuvo presente en la jornada, y la juntada de gobernadores y rectores es una reivindicación de la fortaleza que tiene el modelo reformista de universidad y el convenio para bajar soluciones concretas al territorio de las municipalidades es una de las banderas de la Reforma de 1918, un modelo que según Valdés tiene mucho para dar”. (Ver aparte).
En el mismo sentido se expresaron la santafesina María Martín en su carácter de delegada de Pullaro, Leandro Zdero que se reconoció “hijo de la universidad pública”, y que le extendió la hermandad a otros funcionarios y al numeroso grupo de intendentes que son profesionales en distintas disciplinas como “profesionales formados con criterio crítico y compromiso ciudadano”.
El acuerdo llega en tiempos de dificultades y así lo hicieron saber los rectores, como Bartolacci que reconoció la importancia de trasladar a la sociedad -gran parte de la cual no puede acceder a los claustros- “el conocimiento y la ciencia que se genera en ellos”.
Sus colegas Omar Larroza y Enrique Mammarella acordaron en destacar que “los programas de extensión son la herramienta para llevar soluciones a los problemas reales de la gente”.
Valdés ve la crisis como oportunidad

“Si bien la universidad está en una crisis, tenemos que verla como una oportunidad que implica que nosotros estamos repensando el rol de la universidad en conjunción con su sociedad”, afirmó el gobernador correntino Gustavo Valdés al destacar la participación de “muchos intendentes que son quienes en definitiva terminan apuntalando a la universidad”.
Destacó que el convenio propone un camino de desarrollo y afirmó: “La universidad pública como fue concebida por la Reforma del 18 tiene mucho trayecto y mucho camino y no está por agotarse. Por el contrario, estamos en una crisis que es de crecimiento y venimos a decir que estamos acá para seguir acompañando a nuestra universidad publica”.
Convocó a sus colegas y rectores: “A salir a gestionar juntos los intereses comunes de nuestras provincias y fundamentalmente hacer esta unión de la universidad con las municipalidades y vamos a ver cómo multiplican su esfuerzo y cómo los intendentes siguen luchando para que cada uno de los vecinos tengan acceso a este conocimiento que estamos reclamando para una nueva Argentina.
Zdero confía en el aporte de soluciones

Al destacar la articulación entre universidades y responsables de gestión territorial, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, expresó: “Los convenios abren la oportunidad de resolver los problemas de la gente, que es en definitiva la función que tenemos”.
Destacó que en tiempos difíciles como los que se viven, tomar las acciones que desarrollaron ayer “significa ponerse espalda con espalda con la universidad y el denominado común de poder devolver a la gente, a los ciudadanos, la posibilidad de que la universidad pueda acercar como usina de conocimiento de la información, para que también ayude a quienes tienen responsabilidades de gobernar a resolver los problemas de los territorios”, en alusión también a los intendentes.
Reivindicó a los programas de extensión que son parte de las banderas de la Reforma Universitaria de 1918. “Y tienen que ver con ese conocimiento que genera para que llegue al ciudadano y también a quienes se forman en la universidad con el compromiso de ser ciudadanos comprometidos porque muchos de los intendentes y gobernantes son hijos de esta universidad”.
Larroza convocó a consolidar alianzas

“La UNNE renueva su compromiso con su amplia comunidad. En estos momentos difíciles por los que atravesamos las universidades estamos convencidos de que debemos consolidar las alianzas y fortalecer las luchas por los derechos que hemos alcanzado en materia educativa”, afirmo el rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Omar Larroza, al dar la bienvenida a los participantes de las jornadas y la firma del convenios denominado “Munigestión”.
El académico también destacó: “Desde la universidad promovemos la socialización de los valores democráticos”, y resaltó el aporte para “la reducción de la desigualdad social y garantizar el acceso a la producción y circulación del conocimiento y el desarrollo local”.
Una ayuda para los gobiernos locales

Para Enrique Mamarello, rector de la Universidad del Litoral (UNL), “Munigestión” se trata de un programa que nació para ayudar a los gobiernos locales. Con esa sencillez, el titular de la casa de estudios de Santa Fe, que impulsó el programa en 1998, destacó que la Universidad Nacional de Rosario se sumó en 2014.
Recordó la fundación de la UNL y destacó que las casas de estudio que firmaron el convenio ayer tienen el mismo ADN, “una sociedad que a principios del siglo XX pensó en dar oportunidades a la gente cuando el país tenía solo tres universidades”.
Destacó que con el programa se propone “mejorar las políticas públicas” y cumplir con el legado de la Reforma del 18 de “formar ciudadanos críticos, buenos profesionales, desarrollar ciencia y tecnología que se tiene que aplicar en el territorio”.
La necesidad de un nuevo pacto social

A su turno Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), indicó que el programa “Munigestión” es una oportunidad para poner en la agenda que “todo lo que sucede en la universidad pública es el resultado de un esfuerzo colectivo de una sociedad que la pasa muy mal y la sostiene”.
Resaltó que a 40 años de recuperación de la democracia “hay muchos problemas pendientes” y puso de manifiesto de que se hace necesario convocar a un nuevo pacto de la sociedad argentina. “Creo que hay que construir una nueva épica con inclusión, convivencia y desarrollo”.
También hizo notar las dificultades que se viven en las universidades y agradeció el acompañamiento de gobernadores e intendentes en políticas de extensión y aseveró que de no contar con ellos los problemas serían más graves.