La provincia es la octava jurisdicción subnacional con menor aumento de las partidas asignadas. No se explicita el segundo puente en el distrito. Se prevé el cumplimiento de los trabajos con convenio provincial. En total se contemplan más de $2.2 billones para 2026.
El Gobierno nacional ejecutaría un presupuesto de más de $2,2 billones en Corrientes. Esto incluye, más de $17.000 millones para Vialidad Nacional, de los cuales, más de $5.000 millones son para autovía. Si bien hubo un incremento del 22% en relación con lo ejecutado en 2025, este aumento es únicamente en términos nominales y no se reflejan grandes obras de infraestructura como el segundo puente.
En un escenario de tensiones con los gobernadores por la distribución de recursos federales, el proyecto de Presupuesto 2026 se instrumenta como llave de negociaciones con las provincias. Sin embargo, desde una primera mirada, la iniciativa pareciera ofrecer nuevamente el cinturón para las jurisdicciones subnacionales que, desde 2023 no cuenta con la llamada ley de leyes, pese a las elocuentes presentaciones del presidente Javier Milei por cadena nacional.

La semana pasada fue la primera reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por el también candidato a diputado nacional por el oficialismo, José Luis Espert. El referente de La Libertad Avanza (LLA) anunció que se convocará a los funcionarios nacionales de manera progresiva. También, se informó que conforme al plan de trabajo anual de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), dicho organismo se encuentra trabajando en el análisis del proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
Espert confirmó que el próximo miércoles 1 de octubre, a partir de las 13, concurrirá a exponer sobre el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman. Esto generó enojo entre los presentes ya que desde la mayoría de los bloques de la oposición exigieron la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Además, esperan la participación de la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, y su par de Salud, Luis Lugones. No se descarta que se vote un cronograma de trabajo por fuera de la propuesta del oficialismo.
El proyecto genera tensiones con los gobernadores por la distribución de los recursos federales, especialmente ante la escasa inversión en obras de en obras públicas. Este es el caso del segundo puente Chaco-Corrientes, que no se explicita entre las planillas anexas que se corresponde con Corrientes.
En líneas generales, el Presupuesto Nacional 2026 contempla para Corrientes más de $2.2 billones para el ejercicio del año entrante. Esto incluye lo que se destina a personal, bienes de consumo, ejecución de programas, proyectos y obras, como así, los beneficios sociales y previsionales que se remiten a la jurisdicción subnacional.
La cifra global representa un incremento nominal del 22% si se contempla la ejecución de 2025 cuando la provincia recibió más de $1.8 billones. Sin embargo, en relación con la inflación sigue siendo un número bajo.
La provincia que mayor incremento registró en términos nominales es la de Santa Cruz con un crecimiento del 53,5% entre 2025 y 2026. En segundo lugar se ubica la provincia de Salta con un aumento del 40% interanual. Ambas son administraciones que anteriormente eran amigables a la Casa Rosada y luego modificaron su voto en el Congreso de la Nación ante las tensiones electorales en las relaciones con el oficialismo nacional.
Corrientes, también en disquisiciones por el rumbo político del Gobierno nacional, se ubica como octava provincia con menor crecimiento nominal de la asignación de partidas presupuestaria, en relación con las demás jurisdicciones nacionales.
En 2025 en la provincia se ejecutaron uno $1.814 billones frente a los $2.213 billones previsto para el ejercicio entrante. No obstante, la jurisdicción con el menor crecimiento es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un aumento del 2% en relación con el año pasado. Lo sigue Tierra del Fuego con un incremento del 8,6% en términos interanuales y sin tener en cuenta la inflación, lo cual significaría una caída en términos reales.
El escaso margen para la ejecución de obras públicas de gran envergadura es un escenario generalizado en las provincias, entre ellas Corrientes. En el distrito se contemplan ejecutar $17 609 millones que se destinarán a la Dirección Nacional de Vialidad Nacional.
Para el mantenimiento de rutas nacionales, uno de los principales reclamos que se realizan tanto del sector público como privado, se destinarán más de $8.637 millones. En tanto para la atención de emergencias se asignarán más de $7.383 millones.
El proyecto de presupuesto contempla un apartado para construcciones viales, lo cual implica una inversión de $6.934 millones de pesos para la provincia de Corrientes. De este total se prevén las obras acordadas por convenio con el Gobernador de la provincia Gustavo Valdés. En este ítem se contemplan $1.771 millones para la ejecución de obras de infraestructura vial regional etapa IV. En tanto, para la construcción de autopistas y autovías, se destinarán $5.363 millones de pesos.
Se calcula que esto incluiría el proyecto travesía urbana Corrientes, obra que se anunció en 2013 y que ha tenido avances y retrocesos significativos a lo largo de varias administraciones nacionales. La mega inversión estuvo paralizada durante la última etapa del gobierno de Alberto Fernández y se retomó paulatinamente a principios de este año. Aunque hubo cuestionamientos de vecinos por el ritmo de los trabajos.
Para la Agencia Nacional de Seguridad Vial se contemplan $249 millones. El área retomó dimensión en la opinión pública, luego del trágico accidente que se registró recientemente en el puente interprovincial General Manuel Belgrano.