estreno del Voto Joven y la Paridad de Género en las listas

En el marco de las elecciones de medio término y luego de años de postergación por la ampliación de derechos a los jóvenes y las mujeres, Corrientes dio paso a que en estas votaciones las personas entre 16 y 17 años puedan elegir a sus representantes provinciales. Además, es el primer año que las listas de candidatos contaron con la composición de hombres y mujeres -50%- en partes iguales, gracias a la reglamentación de la ley de Paridad de Género.

En primera medida recordemos por qué son históricos estos dos hechos en la provincia; por un lado, a nivel nacional, desde el 31 de octubre de 2012 rige la ley de Voto Joven estableciendo el derecho de las personas de 16 y 17 años, nativas o por opción y no nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes. Esto en Corrientes no se aplicó a nivel provincial hasta este año. Es que recién el 7 de septiembre del 2022 se convirtió en ley cuando la Cámara de Diputados de Corrientes la sancionó por unanimidad.

En ese escenario, ante un recinto lleno de referentes jóvenes presentes se escuchó la voz de los legisladores que reiteraron el objetivo de incluirlos en la agenda política, y a la vez, remarcaron la posibilidad de dar libre derecho a elegir sus representantes.

Así ante este reconocimiento de participación ciudadana, según el Ministerio de Interior de la Nación en la elección del 2021 en Corrientes el 2,62% representaba a los jóvenes, convirtiéndose en la tercera provincia a nivel regional con estos números.

En ese escenario, el 60% de electores de 16 y 17 años se concentra en cuatro distritos: Buenos Aires (39%), Córdoba (8%), Santa Fe (7%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (6%).

Según el subsecretario de Sistemas y Tecnologías de Información (SUSTI), Federico Ojeda, en la provincia para estas elecciones legislativas se registraron unos 298.758 millenials -personas nacidas entre 1981 y 1996-; 202.698 pertenecientes a la Generación Z -personas nacidas 1997 y 2012 (claro está, sólo pueden votar quienes tengan 16 o 17 años)- dejando como total a 501.456 electores que representan más del 54% del padrón electoral.

A su vez, detallaron que las personas con 16 años que podrán ir a las urnas son 5.786 (2.821 son mujeres y 2.965 varones), en el caso de los jóvenes con 17 años representan a 15.001 electores (7.391 mujeres y 7.610 varones) y en lo que hace a los ciudadanos de 18 años son un total de 17.448 electores (8.681 mujeres, varones 8.767). Serán 38.237 los correntinos que podrán votar por primera vez en estas elecciones provinciales.

Paridad en las listas

El segundo caso histórico que sacó a Corrientes de la oscuridad y postergación de los derechos de las mujeres fue la Paridad de Género, que pese a que en noviembre del 2017 se sancionó a nivel nacional otorgando equidad en el ámbitos de representación política bajo la Ley 27.412, en la provincia se tuvo que esperar unos cinco años para tener sanción.

Así en la cuestión local ante varias idas y vueltas, vencimientos de proyectos, y falta de decisión política de los legisladores que en varias ocasiones justificaron el no tratamiento de esta ley bajo los argumentos de que “todavía no es el momento”, pasaron cinco años desde el 2017 -sanción nacional- para que en el suelo correntino se cuente con la equidad de participantes en la composición de las listas.

Con este hecho desde el año pasado, Corrientes salió de la marginalidad de las tres provincias que no tenían paridad dejando a Tucumán y Tierra del Fuego como los únicos lugares donde esta ley sigue siendo la gran deuda pendiente.

Recordemos que el 31 de agosto del 2022 en la Cámara de Diputados, luego de las modificaciones elevadas por el Senado, se sancionó la paridad en un marco de festejo en las calles por la conquista alcanzada por las mujeres que todos los años levantaron la voz para que la igualdad y la paridad de género en la provincia sea un hecho. Ese mismo día, el Gobernador Gustavo Valdés en el patio de Casa de Gobierno firmó la reglamentación de la ley bajo el decreto N°2.444/22.

En este caso, el objeto de la ley se centra en “garantizar la paridad entre mujeres y varones en todos los cargos electivos legislativos establecidos por la Constitución de la Provincia de Corrientes, las leyes en consecuencia dictadas y en el ámbito representativo de los partidos políticos en la provincia de Corrientes”, tal cual se dispone en el artículo 1.

Esto obligó a que en estas elecciones las listas para cargos legislativos deban integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el primer candidato titular hasta el último suplente y si bien este punto se cumplió al pie de la letra, lo que sí se volvió a observar es que el encabezamiento de las listas no fue un lugar predominante por las mujeres.

Pese a que en la Cámara de Senadores es necesario el ingreso de más mujeres debido a que actualmente en su composición ni siquiera se cumple con el 30% del cupo femenino -ley que rige desde 1992-, en tanto, los frentes políticos prefirieron darle lugar a las figuras con mayor “experiencia” y que renuevan banca antes que dar lugar a personalidades nuevas.

En ese sentido, se puede ver que si bien ante este medio a lo largo de la campaña las candidatas de las diferentes listas resaltaron la participación política y el crecimiento en la equidad de voces, queda en evidencia que no todos los frentes están preparados para dar paso al encabezamiento de lista compuesto por mujeres teniendo en cuenta que en el Frente de Todos, solo Celeste Ascúa está en el primer puesto como senadora provincial, también se encuentra María Eva Romero, que disputará el lugar de diputada provincial por Libres del Sur.

En lo que hace a las candidatas para concejales encabezan Silvana Lagraña de Libres del Sur, María Molla por Ganemos Corrientes, y Elvira Miranda por la lista Unidad Correntina, la cual irá como colectora del Frente de Todos a nivel provincial.

En lo que respeta a la alianza gobernante este año las mujeres no encabezaron ninguna lista a diferencia de lo que fueron las elecciones del 2021 cuando “Any” Pereyra (ELI) fue una de las que conquistó este puesto como candidata a diputada provincial.

Ante estos datos, vemos un avance en la participación política femenina, pero se debe reconocer que no es todavía lo deseable en términos de igualdad de oportunidades. Por lo tanto, si bien hace 31 años atrás se implementó el cupo femenino con un 30% de participantes en los recintos convirtiéndose en el techo de cristal para muchas, se espera que con esta paridad de género el piso sea el 50% y no así un tope de ocupación.

El tiempo comenzará a dar los resultados del caso y veremos si Corrientes cuenta con la capacidad y perspectiva para dar lugar y voz a las mujeres.

Comentarios de Facebook