Precios Cuidados con menos productos

“Para lo que se esperaba, el índice de inflación de agosto fue altísimo. Por esta razón, Nación nos informó que buscan achicar la cantidad de productos del programa Precios Cuidados”, comentó Juan José Ahmar, subsecretario de Comercio.

 “En los operativos se podía cotejar la diferencia de precios entre los distintos comercios, sobre todo en los productos de la canasta básica. Esto genera incertidumbre y repercute en el bolsillo de los asalariados”, indicó.

En este sentido, informó que las autoridades analizan un nuevo esquema de Precios Cuidados. “De acuerdo a lo que nos informaron, el objetivo es reducir la cantidad de productos que integran este programa”, enfatizó.

“Seguramente se va a achicar la brecha que existe entre la diferencia de precios de lo que hoy forman parte del programa y los que están en góndolas. El objetivo inicial es fijar precios de referencia”, expresó el funcionario.

En la actualidad hay más de 900 productos y llegó a estar en más de 1.000. La idea es que sean 600, pero que el programa tenga viabilidad.

El IPIB aumenta, en lo que va del año, un 56,1% y otro 74,5% desde agosto del año pasado, mientras que el IPP lleva un aumento acumulado en el octavo mes del año de 56,3% y un 74,6% en la comparación interanual.

Nación quiere frenar la escalada


El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa convocó ayer las cámaras textiles y de indumentaria para manifestar su preocupación por las subas de precios que viene registrando el sector, “muy por encima de la inflación”.

No obstante, el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto fueron los encargados de recibir al sector para promover un “ordenamiento de precios” y plantear lineamientos para los próximos meses en materia de insumos e importaciones.

Durante la reunión, celebrada en el Palacio de Hacienda y en la que participó Massa, se analizaron las “causas del aumento de precios en prendas de vestir y calzado, que en agosto superó a la inflación promedio, según el Índice de Precios al Consumidor”.

De acuerdo con los datos del INDEC, la variación mensual promedio del sector fue de 9,9%, casi un 3% por encima del nivel general. Además, la suba interanual de prendas de vestir y calzados a nivel federal alcanzó el 109% contra el 78,5% del nivel general para el mismo período.

En ese marco, Massa pidió “colaboración” a las cámaras textiles para “encontrar soluciones y ordenar los precios del sector en lo que resta del año”. Por su parte, luego de la reunión, Tombolini apuntó: “Acordamos volver a encontrarnos la semana que viene para cerrar una negociación que permita desacelerar fuertemente los precios del sector en lo que resta del año”.

El Secretario de Comercio remarcó que será fundamental “fortalecer los vectores más relevantes de la producción”.

Insumos importados

“El 74% de las industrias consultadas alertó sobre dificultades para conseguir insumos importados, lo cual dificulta la producción”, consignó un estudio difundido ayer por la Unión Industrial Argentina (UIA). Es así que un 70% de los establecimientos precisó que vivió dificultades para el pago de importaciones.

Según los resultados de la III Encuesta UIA que se realizó durante agosto, tomando en cuenta los datos de julio, un 32% tuvo un freno de parte de sus operaciones, mientras otro 46% considera probable tener que hacerlo en el futuro. El porcentaje de empresas con incrementos en la producción sólo se redujo levemente de 32,8% del relevamiento previo en abril a 31,5%.