Según el relevamiento, las víctimas tenían una edad promedio de 36 años. En cuanto al vínculo con los agresores, el 40% de los casos fueron cometidos por parejas actuales, el 23% por familiares directos, el 15% por ex parejas, el 11% por personas conocidas y el 11% por personas desconocidas.
En el marco del décimo aniversario del primer “Ni Una Menos”, el observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” presentó este lunes un informe que expone la persistente y alarmante violencia de género en la provincia de Corrientes. Entre el 1 de junio de 2015 y el 30 de mayo de 2025 se registraron 75 femicidios, lo que representa un promedio de entre 7 y 8 asesinatos por año perpetrados contra las víctimas por el mero hecho de ser mujeres.
Según el relevamiento, las víctimas tenían una edad promedio de 36 años. En cuanto al vínculo con los agresores, el 40% de los casos fueron cometidos por parejas actuales, el 23% por familiares directos, el 15% por ex parejas, el 11% por personas conocidas y el 11% por personas desconocidas.
“El informe provincial refleja una problemática estructural que persiste —e incluso se agrava— en un contexto nacional marcado por la profundización de las desigualdades y el ajuste económico”, señalaron desde Mumalá, que también denunciaron el impacto negativo de las políticas del gobierno de Javier Milei.
Desde la organización advirtieron que la eliminación de programas, organismos y recursos esenciales para la prevención y abordaje de la violencia de género ha incrementado la desprotección de mujeres y disidencias. “Nos vemos vulneradas y desprotegidas ante la eliminación de políticas públicas que logramos poco a poco desde hace 10 años. Seguimos resistiendo y saliendo a las calles a reclamar por una sociedad más justa”, expresó Mónica Baglietto, coordinadora de Mumalá Corrientes.
En el marco de las actividades conmemorativas por el 3 de junio, este martes se realizará una radio abierta en la plaza Juan de Vera a partir de las 17 horas.