Corrientes: demanda de alquileres sin freno y con pocas opciones

Si bien hay más propiedades disponibles, la necesidad de contar con una locación propia sigue creciendo y no encuentra solución. “La economía argentina no permite a la gente ahorrar para costear su propia casa al contado”, analizaron corredores inmobiliarios.

La demanda de alquileres se mantiene alta en la capital provincial como desde hace tres años, cuando el mercado inmobiliario comenzó a verse superado por la cantidad de inquilinos. De todas formas, los corredores inmobiliarios aseguran que la oferta creció tras la derogación de la Ley Nº27.511, más conocida como Ley de Alquileres.

Todos por igual. Estudiantes, solteros, parejas y familias enteras buscan una locación que se ajuste a sus bolsillo. Mientras que los precios, para el caso de un simple departamento con dormitorio, pueden comenzar en $350.000 en la zona de las cuatro avenidas. Claro que este monto no incluye conceptos como agua potable, energía eléctrica, expensas y algún que otro amenitie.

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes (CIC), Iván Montanaro, comentó, en una entrevista con diario época, que la demanda de alquileres está en auge y se sostiene en el tiempo. El repunte de las búsquedas fue reflejado por este medio en la recordada nota: “Corrientes se quedó sin alquileres y dicen que es histórico en el mercado”. Fue publicada en abril de 2022 y exhibió un panorama de escasez.

Desde ese año, la demanda siempre superó a la oferta, sin embargo a partir de la derogación de la Ley de Alquileres, que entró en vigencia en enero de 2024, subió de forma exponencial la cantidad de unidades dentro del mercado. “Mucha gente que tenía en venta los inmuebles volvió a colocarlos en alquileres, como también aquellos que incursionaron en alquileres temporarios. Una mayor liberación en las pautas del contrato entre locatario y locador también ayudó a esta situación”, analizó Montanaro.

Según el referente de la CIC, los departamentos dentro de las cuatro avenidas pueden tener un costo de $350.000 en adelante y de dos dormitorios más de $450.000. “La elevada demanda es el resultado de la situación económica del país. La económica no ha permitido a nadie la posibilidad de ahorrar para comprar de contado un inmueble”, amplió.

Desde la CIC sostiene que la escasez de unidades se mantiene pese a que se expandió la oferta. “Como la demanda continúa siendo alta, las propiedades no dan abasto”, resaltó.

Por otra parte, el referente sostuvo que las propiedades que tienen un precio superior a los promedios en el mercado están desocupadas. “Directamente no se alquila porque nadie lo quiere pagar”, sentenció.

Los ajustes locales más comunes

El corredor detalló que las actualizaciones en los valores de los mensuales más comunes están relacionados al Índice de Precios Al Consumidor (ICP) o el Índice de Contratos de Locación (ICL). “Son índices que se pueden manejar de manera trimestral o bimestral. Tanto el índice como el tiempo deben ir escritos en el contrato”, remarcó Montanaro.

Por último hay quienes firmaron contrato bajo la Ley de Alquileres hasta 31 de octubre de 2023. Estos reciben las actualizaciones que proporcionalmente son más altas. Por ejemplo, para abril fue del 117%. Y menos común, aquellos inquilinos y propietarios que, bajo la Ley de Alquileres, pautaron en noviembre de 2023 modificaciones semestrales bajo el Coeficiente Casa Propia, los más bajos del mercado.

¿Y cuánto sale alquilar en CABA?

La polémica acerca de los precios de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se mantiene en vilo debido a su naturaleza fluctuante a causa de las subas y bajas del dólar.

En los últimos meses, se habló mucho de un gran incremento en la cuota de alquiler en CABA y, según la zona del distrito, el aumento fue mayor. Según los datos provistos en un informe publicado por el sitio Zonaprop, se puede analizar qué barrios son los más caros, cuáles los más baratos y cómo evolucionaron los precios de los alquileres.

Los datos dicen que en el primer trimestre de 2025 y con base en un departamento de dos ambientes, muestran un incremento del 3,1% en marzo, lo que deja el valor promedio en $604.905 por mes.

Esta cifra representa una acumulación del 9,9 % en el trimestre, que superó la inflación del 7%, con lo cual se trata de una suba real del 2,9% en este primer trimestre. Por otro lado, si se toman los últimos 12 meses, el valor de los alquileres en CABA creció un 43,2%, lo que refleja cómo subieron los precios en este rubro en el último año.

Comentarios de Facebook