Chaco y Corrientes: Estaciones de servicios eligen no vender con tarjetas de crédito

El alto costo financiero del plástico es un castigo para los empresarios del sector. Hay quejas por los plazos de acreditación y las tasas que perciben los bancos a la hora de prestar el servicio.

“El 70% de los propietarios de estaciones de servicio prefiere no vender con tarjeta de crédito”, afirmo Miguel De Paoli, empresario del sector y uno de los referentes de la Cámara de Estaciones de Servicios de Chaco.

 Aunque reconoció que están “a la espera de una definición judicial”, advirtió que “hay un sector PYME que no puede soportar el peso o el castigo financiero de vender un litro de combustible con tarjetas”.

De Paoli confirmó que, ante los altos costos que acarrean las operaciones, las estaciones de servicio de todo el país están evaluando no aceptar pagos con tarjeta de crédito.

Desde la confederación nacional que nuclea a los empresarios( CECHA) vienen reclamando por los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos. Sin embargo, hasta el momento, no han tenido una respuesta favorable.

“Cada vez que hay un cambio en la modalidad de comercialización de combustible en la cual una empresa en particular modifica la forma en la que se venían manejando las cosas hay consecuencias en un sector que es de empresas PYME que no pueden soportar el peso o el castigo financiero de vender un litro de combustible con esa modalidad”, explicó el empresario a Radio Provincia.

Explicó los vericuetos que atraviesan los comerciantes para que le acrediten las ventas. “Consumada la venta, el empresario comienza a afrontar el pago de una serie de impuestos, “que se retienen en origen y bancarios, por ejemplo”, y esperar el cobro por la transacción, al menos por un par de días hábiles. “De esta manera, el empresario asume todos los riesgos sin saber si va a cobrar el producto vendido a un valor de reposición acorde”, sentenció.

El empresario destacó que los costos son variables. Las empresas Visa y MasterCard tienen una manera de pagar y una comisión que cobra que es distinta a otras como en el caso de American Express que cobra más caro. “Son diferencias sutiles, pero implican mayores costos”, aseguró De Paoli.

El empresario excluyó de esta situación a la Tarjeta Tuya del Nuevo Banco del Chaco. “Sin ánimo de hacer publicidad tengo que decir que el funcionamiento de esta tarjeta es muy distinto al de las demás: es la tarjeta que elegirían todos los empresarios para hacer este tipo de operaciones, pero lógicamente no existe en lugares como Capital Federal o Buenos Aires, con lo cual un gran universo de estaciones de servicio analizan la posibilidad de no aceptar el pago con tarjeta de crédito”, expuso.

De Paoli recordó que hay “reclamos en curso en la Justicia, por esta situación de la tarjeta por la venta de combustible”, como el impulsado a través de la Cámara Empresaria de la provincia de Santa Fe

“El efecto que tiene sobre la rentabilidad este tipo de gastos o costos hacen inviable seguir sosteniendo la comercialización y esto ocurre no sólo con los plásticos, sino también con algunas aplicaciones que tienen plazos de pago de 15 días hábiles”, sostuvo el empresario y cerró: “Hoy el 70% de los empresarios de estaciones de servicio prefiere no vender con estas modalidades porque no tiene capacidad de afrontar los altos costos que implican las operaciones”.

Efectivo
Las empresas de venta de combustibles tuvieron un año problemático. A la faltante de gasoil de los dos primeros trimestres y su secuela de escasez en gran parte del año se le suman los costos de operar con medios de pago electrónicos, ya sean tarjetas de crédito, billeteras virtuales o aplicaciones de celulares.

Configura un atraso, ya que estas modalidades tienen cada vez mas usuarios particulares por la practicidad de la herramienta a la hora de abonar y no circular con efectivo.

Comentarios de Facebook