Brote de chikungunya en Paraguay.

Las autoridades sanitarias de la región tienen la mirada puesta sobre Paraguay, que declaró en alerta roja a dos ciudades del departamento Central por un brote de chikungunya que comenzó a crecer fuertemente en las últimas semanas y ayer alcanzó la cifra de 1.082 casos confirmados.

Con el movimiento fronterizo por las fiestas de fin de año, no se descarta que el virus -que ya se encontró en 16 de los 17 departamentos del vecino país- se expanda hacia el Sur paraguayo y llegue incluso hasta Argentina.

Al igual que el dengue, la enfermedad se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado y causa fiebre alta y dolores articulares fuertes.

El origen de la palabra chikungunya es africano y significa “doblarse de dolor”, por el intenso malestar que genera.

En esa línea, Viviana De Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del vecino país, detalló cuál es la situación que viven actualmente.

“La tendencia es que hay mayor número de casos de chikungunya que de dengue. Al chikungunya lo habíamos detectado en el país en 2015 cuando se introdujo por primera vez, luego tuvimos un pico en 2018, aunque fue más contenido, pero este año estamos teniendo una dispersión mayor en el territorio nacional. Ya tenemos más de 16 regiones con casos confirmados”, explicó la especialista, en diálogo con Acá te lo contamos, por Radioactiva 100.7.

Síntomas similares al dengue

Luego detalló que el hecho de que la enfermedad comparta algunos síntomas con el dengue hace que a veces se retrase el diagnóstico. Por eso pidió al personal de salud estar atentos a cuáles son los virus predominantes en sus zonas.

“Los síntomas son parecidos a los del dengue y eso hace que podamos tener una virosis que no dé la cara hasta bien avanzada la enfermedad. Los servicios de salud deberían estar atentos a la circulación de los virus. Un médico o cualquier personal de salud que está atendiendo pacientes y que todavía no es clara la sintomatología, debe tener presente que todos los virus están circulando al mismo tiempo”, dijo y agregó que actualmente también sigue habiendo virus respiratorios.

Sin embargo, puntualizó: “Clásicamente, lo que se describe para el chikungunya es un intenso dolor articular, más que el dolor abdominal o retroocular del dengue. Los pacientes con chikungunya presentan un dolor articular simétrico, esto quiere decir que si afecta a un tobillo, los dos tobillos son muy dolorosos, en algunos casos tienen hinchazón y también rash cutáneo, que en el dengue aparece sólo cuando baja la fiebre”.

“En el chikungunya tenemos fiebre alta desde el comienzo, enseguida aparecen las manchitas en la piel y eso podría orientar al médico a sospechar esta enfermedad. Pero los pacientes no se presentan siempre como los casos del libro y entonces tenemos que estar atentos a cualquiera de las posibilidades”, indicó.

Al no tener tratamiento específico, se abordan los síntomas como la fiebre y el dolor articular con diversos medicamentos que deben ser recetados.

Comentarios de Facebook