En el espacio de memoria del Exregimiento de Infantería 9, época dialogó con Germán Wiens, a cargo del recorrido. Por la tarde se hizo el acto central que convocó a cientos de personas a pesar de la lluvia.
En la jornada de ayer, en lo que en su momento fue el Centro Clandestino ubicado en el Regimiento de Infantería 9 se llevaron a cabo visitas guiadas para mantener viva la memoria. época dialogó con Germán Wiens, quien ofició de guía. El recorrido fue acompañado por un grupo de personas entre las que se encontraban hijos de desaparecidos, exdetenidos y de organismos de Derechos Humanos, quienes trabajan desde hace mucho tiempo para reivindicar el espacio como un sitio de memoria.
“Empezamos a trabajar, fue un logro conseguido en diciembre del año pasado, el de hacer visitas guiadas, utilizarlo como espacio cultural, para que esto se revalorice y el pueblo de Corrientes finalmente termine sabiendo qué es lo que sucedió en este lugar”, resaltó Germán Wiens.
Al referirse sobre los trágicos acontecimientos que sucedieron en ese lugar, Wiens resaltó que “hay que mantenerlo siempre en la memoria, como bien lo dice este día. Siempre digo que nosotros debemos interpelar el pasado desde el presente, el horror de aquellos días era la imposición, o sea la consecución del poder para imponer un proyecto. Hubo 30.000 desapariciones”.

Sobre lo que respecta a las visitas guiadas y qué es lo que se muestra en ellas a la gente que quiera hacerlas, aseveró que principalmente “les mostramos el sitio y les explicamos cómo funcionaba este lugar, todo lo que nosotros le contamos no es que se nos ocurre a nosotros ni lo sacamos de algún manual, todo lo que contamos está probado en expedientes judiciales que han pasado por todas las instancias, incluida la Corte Suprema de Justicia, que ha determinado que lo que se probó en ese juicio fue verdad, o sea acá pasaron cientos de víctimas que fueron clandestinamente detenidas, torturadas, en muchos casos desaparecidas y se sabe quiénes son los responsables materiales de aquellos acontecimientos”.
Lamentablemente muchas personas fueron torturadas, detenidas o derivadas a otros lugares e incluso desaparecidas pero no hay un número preciso de la cantidad, “no tenemos las cifras exactas, sabemos que fueron cientos”, dijo Wiens y remarcó que en el primer juicio lo empezaron “con 16 víctimas, cuando terminó el juicio teníamos 40, en el segundo juicio hay más de 120 víctimas, o sea que esto se va agrandando y seguramente del nuevo juicio que se haga van a aparecer nuevas víctimas, porque va a aparecer siempre el testigo que diga yo lo vi allí a fulano, y debemos llamar a ese fulano, a ver si es cierto que estuvo acá, qué pasó, todas esas cosas, o sea van apareciendo víctimas”.
Wiens narró que en el centro clandestino de detención hubo detenidos que murieron en la masacre de Margarita Belén. “Fueron fusilados, asesinados en la masacre de Margarita Belén, lo sacaron acá una noche antes, durmieron en Resistencia y al otro día fueron masacrados”, aseveró.
Una de las anécdotas que contaron en la visita a guiada fue el miedo que impartían los torturadores hacia los detenidos. “Había uno que andaba en mocasines, tenía un alto cargo, cuando se escuchaba el taconeo del mocasín, entonces ya se sabía bien quién era”, refiriéndose a los jefes de cargos jerárquicos.
“El que estaba a cara descubierta les decía a los que estaban tapados, está viniendo fulano, incluso los soldados les decían a los detenidos qué es lo que pasaba, porque los soldados no tenían nada que ver con este proceso que estaba acá, estaban haciendo la ‘colimba’; en la mayoría de los casos fueron soldados que eran de afuera de la provincia”, dijo Germán Wiens que reafirmó que “acá además de los testimonios hay pruebas documentales muy importantes de que esto sucedió realmente como lo contamos”.
Para finalizar, Wiens detalló qué se le dice a aquellas personas que hace tantos años están luchando para tener un poco de justicia. “Debemos sembrarles esperanza para que sigan luchando, para que se demuestre que esto no tiene fin y que las nuevas generaciones tomen la posta y sigan adelante”.
Wiens: “En el juicio demostramos la existencia del centro clandestino”

Un párrafo aparte fue la consulta sobre la Ley de Obediencia Debida y Germán Wiens remarcó que “en ese momento, los mismos legisladores que habían votado las leyes después las derogaron o dijeron que fueron anuladas y los mismos jueces que habían dicho que eran varias después dijeron que fueron inconstitucionales. Tras eso se empezó a trabajar nuevamente las causas.
Justamente se presentó un 24 de marzo del 2004 en las puertas de este regimiento la denuncia por parte de la familia Artieda de lo que fue la causa conocida luego como Regimiento Infantería 9, ahí empieza el proceso; en el 2008 se obtuvo sentencia, pasaron cuatro años en los que transcurrieron todas las instancias, tuvieron derecho a defenderse, pudieron ir a todas las instancias a plantear lo que creían su verdad y finalmente se obtuvo una sentencia condenando a cuatro personas y demostrando, entre otras cosas, el plan clandestino, la existencia del centro clandestino de detención y de otros centros ilegales en Corrientes”.