Corrientes: crece el consumo de café y paquetes rendidores son preferidos

La demanda cafetera comenzó a sentirse en supermercados y mayoristas de la capital. Y si bien las presentaciones económicas son las favoritas, hay quienes pueden llegar a pagar casi $3.000 por marcas premium.

En una provincia donde las temperaturas son elevadas la mayor parte del año, no es extraño que el café sea uno de los productos con menos rotación en los supermercados y mayoristas. Sin embargo, la llegada de la temporada otoñal despertó este mes el interés de los correntinos por la bebida que aporta unas buenas dosis de calorías.

Desde dos comercios de referencia en la ciudad dieron testimonio del aumento de la demanda pese a que los precios no son nada “amigables con el bolsillo”.

A la hora de elegir un café, los clientes se inclinan principalmente por aquellos paquetes que ofrezcan un equilibrio ideal entre precio y cantidad. De esta forma, el paquete de Nescafé “Tradición 100% Puro” por 150 gramos, a $600, es el que cosechaba mayores ventas en un hipermercado ubicado en la esquina de avenida Ferré y Chacabuco. En segundo lugar le seguía La Virginia “café instantáneo” por 100 gramos a $614.

Una oferta interesante, más si se tiene en cuenta que otras marcas como Arlistán (170 gramos) cotizaba a $1.435. De igual manera, esta firma tenía una opción económica: un frasco por 50 gramos a $431.

Por otra parte, en un mayorista ubicado sobre Junín casi San Juan, el paquete más elegido era La Virginia “Torrado Equilibrado” por 250 gramos a $912. En segundo lugar, La Morenita “Torrado Balanceado” a $827,95 por 250 gramos. En el mismo sitio se podía conseguir un frasco Dolca de 100 gramos a $909,56.

“En los últimos días comenzamos a ver que más clientes se acercan a las góndolas de los cafés. Por su puesto que las ventas siguen muy por debajo de yerbas o tés, pero es auspicioso que repunte la demanda para estos productos. Ya que si bien la mayoría opta por los paquetes más rendidores, hay quienes saben de sabor y calidad y optan por una marca premium. Es un permitido”, brindaron un panorama desde el hipermercado.

En el comercio, una de las marcas que tenía buena demanda pese a su costo era Cabrales. La variedad Super Cabrales “Tostado Molido” alcanzaba los $2.775 por 500 gramos. Mientras que otro que no captaba atención era Nescafé Gold “Tostado y Molido” a $1.185 por 250 gramos.

En el mayorista del microcentro, la marca VIP elegida también era Super Cabrales, pero en su presentación por 125 gramos a $1.370 en su precio para venta minorista. “Con el café pasa algo muy particular. La gente que lo consume sabe apreciar la diferencia de sabores y está dispuesta a invertir unos buenos pesos en gozar de una experiencia agradable en su paladar”, dijeron desde la cadena.

Otros productos envasados como capuchino o presentaciones en cápsula no eran tenidos en cuenta.

LOS PRODUCTOS MÁS COSTOSOS EN GÓNDOLA.

¿Café que no es?

Arlistán es una de las marcas con opciones más económicas en el mercado, pero ha estado en el centro de la polémica en las redes al verse acusado por “publicidad engañosa”. Desde 2019, nutricionistas señalaron que su presentación de tapa naranja no se trata de café, sino de un polvo a base de café con jarabe de glucosa; algo que en la misma etiqueta del producto se especifica.

“Como está rotulado, los fabricantes dejan a disposición de los consumidores su elección”, sostuvo Marisol Franco, licenciada en Nutrición.

El problema es que la leyenda se encuentra ubicada en el extremo inferior derecho con una tipografía muy pequeña.

Escasez

Brasil, el tercer exportador mundial, ya comenzó a recoger su cosecha de 2023/24 y los operadores habían depositado sus esperanzas en que el país cubriera el déficit provocado por la escasa oferta procedente de Asia.

En ese sentido, la agrupación brasileña de exportadores de café, CECAFE, se mantiene optimista sobre las perspectivas de exportación. Sin embargo, los operadores y expertos afirman que la oferta de robusta es tan escasa en Asia que incluso 3 millones de sacos exportados desde Brasil -el límite superior de sus previsiones- podrían no ser suficientes para cubrir la brecha. “Si hubiera 5 millones de sacos (de exportaciones de robusta de Brasil) podría haber una caída de los precios, pero siendo realistas vamos a ver una escasez sin precedentes que se prolongará hasta el próximo año”, dijeron.

Comentarios de Facebook