Sensibilización contra la explotación y el tráfico de personas, María Valoy: “Todos estamos expuestos a la trata”

María Valoy es concejal de Ituzaingó, brindó una charla de sensibilización en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas, Niñes y Niños, (23 de septiembre). La disertante tiene una larga trayectoria relacionada con la prevención del abuso infantil, la contención de víctimas de violencia, y adolescentes en situación en riesgo. Es Licenciada en Ciencias de la Familia y Enfermera profesional, fundadora de Coalición de Mujeres Argentinas, referente del Equipo de A21 Corrientes, trabaja con la Fundación EPASI y preside la Fundación “A Salvo”.
Fue invitada por el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, para llevar adelante la charla “Nadie está a la venta” en el recinto legislativo, en la que estuvo acompañada por un calificado equipo.
“Estamos aquí para generar conciencia de que todos estamos expuestos, de que cualquier persona puede ser una víctima, no sólo en los estratos de más pobreza, sino cualquier persona, porque a través de las redes sociales cualquier persona puede ser engañada y también queremos movilizar al Estado para que movilice las políticas públicas de acciones de prevención y de contención de víctimas que son rescatadas”, afirmó Valoy.
La reinserción de víctimas de trata es un proceso complejo que requiere la actuación de muchas instituciones. “Tiene que haber una articulación de las diferentes partes, desde al área federal, ya que es un delito federal, pero tiene que haber una aplicación a nivel provincial. En Corrientes hubo este año muchas chicas rescatadas. Las víctimas cuando son rescatadas, no todas vuelven a su lugar de origen, entonces qué hacemos con esas víctimas. Tenemos la última ley 26.364, sancionada en el 2008, donde habla de la importancia de la reinserción de las víctimas, entonces necesitamos esa articulación tanto de las fuerzas federales, como locales, porque si las víctimas vuelven a su lugar pueden ser nuevamente captadas por la red de trata, asesinada”, alertó.
Valoy instó a la sociedad a tomar conciencia. “Por parte de la sociedad civil necesitamos la primera instancia que es la prevención. Hoy sabemos la situación que vivimos en la Argentina con la pobreza, de la búsqueda desesperada de trabajo, lo que posiciona mejor al tratante en esta captación, ofreciendo empleos con grandes sumas de dinero que se ganan en poco tiempo de manera fácil, el acceso a las redes sociales, a datos de las víctimas que pueden ser personas en situación vulnerable, problemas con los padres, quizás no es una situación de pobreza, pero que quieren salir de sus casas, entonces hay una necesidad de generar conciencia de cómo se hace la captación a través del engaño, incluso pueden llegar a una relación afectiva, en noviazgos por ejemplo, paras luego captar a la víctima. Es un delito muy complejo, por eso es necesaria la articulación de todos los sectores para ir en contra de este delito que va en crecimiento a nivel mundial. Es el delito de tercera ganancia a nivel mundial, luego del narcotráfico y la venta ilegal de armas, entonces necesitamos generar una conciencia.
Por otro lado, se refirió a las consecuencias en las personas. “Las secuelas son tremendas, nosotros este año a través de Vicegobernación estuvimos trayendo a una víctima, Alika Kinan, que estuvo entre los 18 y los 34 años de edad en cautiverio y tiene secuelas de por vida, tremendas. Creemos que esas víctimas pueden salir, pero necesitan el acompañamiento del estado, resarcimiento económico, cupo laboral, que se le pueda acompañar con una vivienda, para que no vuelva a caer en los mismo, porque no nos olvidemos que el tratante le hace creer que no va a poder tener otra oportunidad en su vida, entonces generalmente vuelven a caer. Necesitamos trabajar para que esas secuelas sean menores, y que se pueda recuperar a la víctima por completo. La reciente película “Sonidos de libertad” que nos hace reflexionar: ¿y si fuera tu hija esa persona? Que no esperemos ser tocados en nuestra familia para movilizarnos por una persona desaparecida, sino que realmente tomemos esta causa que yo creo, que cada uno de nosotros podemos ser actores, cuando vemos una situación que denunciemos, porque con una denuncia, con un dato, aunque creamos que es una pavada puede generar que se encuentre a una persona”.
Respecto a la edad en que son captadas las víctimas afirmó: “De todas las edades, la película “Sonidos de Libertad”, habla de la captación específicamente de niños, hay niños que se captan, hay padres que venden sus hijos, muchas veces no lo creemos creer, hay padres que venden sus hijos, regalan sus hijos, venden sus hijos para venta de órganos, es algo que está sucediendo. Lo escuchamos muchas veces, pero no lo queremos hablar”.
Finalmente, la concejal reforzó su llamado a la sociedad: “Entonces, ¿qué vamos a hacer con lo que está pasando, que vamos a hacer con la frontera de nuestra provincia, cómo están los pasos fronterizos?, tenemos que reforzar eso también, sabemos que la crisis argentina nos pone en un mayor nivel de vulnerabilidad tremendo, entonces creo que son todas alertas rojas para decir qué vamos a hacer respecto de esta problemática”.

Comentarios de Facebook