Por decisión de la conducción local de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), 120 mil usuarios de colectivos de la capital correntina padecen desde hoy el sexto día de paro. El gremio resolvió ayer no acatar la Conciliación Obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo de la provincia en el conflicto que mantienen con los empresarios en reclamo de una parte del 12 por ciento de aumento salarial acordado para el mes de octubre.
Con el patrocinio letrado del abogado Juan Daniel Garrido, y la firma del secretario de Finanzas de la UTA, Ramón Alejandro Quintana, y el secretario general, José Luis Sabao, presentaron un escrito rechazando la medida dispuesta por Juan David Rajoy, titular la repartición que regula las relaciones laborales en la provincia.
La medida que rechazan los sindicalistas fue comunicada ayer, por la mañana, tanto al gremio como a la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Corrientes (CETUC) y dispone “el levantamiento” de la huelga y convoca a una reunión conciliatoria para hoy, a las 9, en la sede de la repartición de San Juan y Belgrano de la ciudad de Corrientes, convocatoria que los gremialistas conducido por Sabao descartaron, por considerar que la resolución del organismo “lesiona derechos subjetivos y afecta intereses sindicales legítimos”.
El representante de la CETUC, Gustavo Larrea, reiteró denuncias de discriminación en perjuicio de los usuarios de la capital de la provincia, y destacó que no le encuentra sentido a que la UTA “levante el paro en las empresas del interior y lo mantenga para el servicio que afecta a 120 mil usuarios”.
Detalló que “conocemos muy bien lo que pasa en las empresas del interior donde pagan sueldos de tres escalas salariales anteriores a las que se abonan en las empresas de la ciudad de Corrientes”.
Asimismo pidió que “los poderes concedentes (Gobiernos nacional, provincial y municipal) cumplan con los compromisos asumidos de financiar los acuerdos de aumentos salariales” que se pagan entre octubre y diciembre del corriente año.
Larrea explicó que en otras provincias no hay conflicto porque “los poderes concedentes cumplieron esos compromisos”. Puso de ejemplo lo que pasó en Chaco, donde inició la medida de fuerza el jueves, pero se alcanzó un acuerdo con el Gobierno provincial que puso la diferencia del impacto salarial y las empresas lo que hicieron es que con ese compromiso abonaron los salarios y los ingresos lo van a tener el cuarto día hábil de diciembre, cuando entren los fondos nacionales para cumplir con el aumento salarial”.
Además, destacó que en Córdoba también hubo una combinación entre la efectivización de los aportes de compensación acordados con los gobiernos y se determinó un aumento del boleto a 240 pesos, lo que permitió destrabar el conflicto y permitió seguir con las prestaciones.
Insistió en que en Rosario ocurrió otro tanto y que en ambas ciudades “hubo una modificación en el método de fijación de las tarifas para ir viendo la evolución de aumentos de costos de insumos, salarios, que suben a un ritmo inflacionario”.
CETUC propone redefinir el sistema tarifario

“Hoy podemos arreglar la cuestión salarial y luego vamos a tener inconvenientes para sostener los servicios. Urge la necesidad de buscar un tratamiento serio y adecuado a la cuestión de costos que permita sostener el servicio y los compromisos con los trabajadores”, afirmó Gustavo Larrea, representante de la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Corrientes (CETUC) y directivo de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP), al señalar que el sector afronta una crisis enorme en un proceso inflacionario del 10 y 12 por ciento mensual.