Corrientes: una moneda del Imperio Napoleónico podrá ser visitada en Casa Molinas

Tiene 217 años y algunos dicen que el mismo emperador la tuvo entre sus manos. La muestra, que puede ser visitada hoy de 9 a 21, también incluye billetes desde la conformación de la República Italiana en 1946 hasta el 2002.

El coleccionismo y estudio de monedas y billetes, conocidos como numismática, es una actividad poco difundida en Corrientes, pese a existir grupos que dedican buena parte de su tiempo a reunir y calificar cada uno de estos “trozos de historia”.

Concebida desde un puesto de vista metafórico, la numismática es una ventana que nos lleva de viaje hacia otras épocas. En cada uno de los objetos se esconde una rica historia que explora períodos trascendentales para la humanidad.

Un ejemplo de estos viajes en el tiempo, para aquellos que tienen una buena imaginación, es la muestra “Legado Numismático de Italia: Del Reinado a la República” que llegó esta semana a Casa Molinas, ubicada sobre Calle Pellegrini 937, en el barrio La Rosada. Una exhibición en conjunto de monedas y billetes de Rolando Marinucci y Rolando Testolino.

Uno de los principales puntos de interés de la exposición gira en torno a una moneda que circuló en Italia durante el Imperio Napoleónico, establecido por Napoleón Bonaparte (1769-1821) tras la disolución de la Primera República Francesa entre 1804 y 1814. Un basto territorio que incluyó gran parte de Europa y, obviamente, lo que hoy es Italia.

El coleccionista, Rolando Testolino, comentó que el objetivo de su exhibición es destacar la figura de Napoleón quien el 18 de marzo de 1805 constituyó el Reino de Italia con la capital en Milán. Dos meses después se había coronado a sí mismo rey. “Se trata de una moneda de cobre de un centésimo de 1807 que se acuñó en la Casa de la Moneda de Milán”, explicó.

“Es una moneda pequeña de 20 milímetros que está bastante gastada, ya que tiene casi 220 años y recorrió más de 15.000 kilómetros de distancia”, describió. Y en este sentido invitó a los interesados a concurrir con una lupa o unos anteojos para apreciarla.

La moneda pudo conseguirla a través de un numismático valenciano, Gastone Polaco, quien fue una de las principales fuentes de su colección. La mayoría abarca metales desde 1861 cuando Victorio Emanuel II se hizo cargo del reinado hasta 1878. Luego comprenden hasta 1946 cuando finalizó un período de monarquías y se constituyó la República Italiana.

Sobre la moneda de Napoleón, Testolino reveló que dentro de su colección posee otra del Imperio Napoleónico de 1810. En este caso decidió no exhibirla al público.

Billetes

El coleccionista Rolando Marinucci sumó a la muestra, organizada en torno a la Semana de la Cultura Italiana, una serie de billetes que van desde la conformación de la República de Italia (2 de junio de 1946) desde el billete de 50 liras hasta un billete de 500.000 liras. Este último salió de circulación el 28 de febrero de 2002.

El organizador comentó que el punto de interés de ellos reside en las personalidades que salían en el papel moneda como Michelangelo Caravaggio, Rafael, Miguel Ángel, Sandro Botticelli, entre otras. Marinucci, reconoció que los billetes de su colección se encuentran en etapa de clasificación, por lo que no está expuesto los años exactos a los que pertenecen.

“La muestra es un recorrido por la historia de Italia, algo muy valorado por la gente interesada en la historia o descendientes italianos”, comentó el especialista correntino.

Nueva muestra

La comunidad numismática correntina organiza una exposición para el sábado 29 de junio en el Museo de Artesanías. Se trata de la segunda expo de la Asociación de Filatélica y Numismática Correntina, luego de retomar sus actividades hace dos años. Sobre los horarios aclararon que los detalles se conocerán esta semana. En la oportunidad se podrán apreciar colecciones de monedas y billetes nacionales como internacionales. 

A diferencia de la numismática, la filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal.

Comentarios de Facebook