Depredación del mar argentino: exigen una ley de trazabilidad para evitar el fraude, cuidar la exportación y combatir la pesca ilegal

Es considerada clave para informar a los consumidores, preservar mercados externos y limitar la invasión de la flota china. El gobierno afirma que ya hay un sistema eficaz, las empresas temen excesos burocráticos y el kirchnerismo resiste una ley sobre el tema

Según el Museo de Historia Natural de la Florida (EEUU), en 2022 hubo 57 “ataques no provocados” de tiburones a humanos, con 5 víctimas fatales, datos en línea con la media de 70 ataques y 6 muertes anuales, mayormente en costas de EEUU y de Australia.

Según el Museo de Historia Natural de la Florida (EEUU), en 2022 hubo 57 “ataques no provocados” de tiburones a humanos, con 5 víctimas fatales, datos en línea con la media de 70 ataques y 6 muertes anuales, mayormente en costas de EEUU y de Australia.

Según un trabajo de investigadores locales publicado en la revista científica Fisheries Research, la causa de esta caída es que especies cartilaginosas como el tiburón y la raya están entre las más usadas para aparecer como filetes etiquetados como atún (la especie más reemplazada), lenguado, abadejo, chernia, brótola o besugo.

Otro estudio, liderado por Gabriela Delpiani, del Grupo Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces (Bimope) del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, en CABA, Rosario, Córdoba, La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata, halló que 36% de los filetes comercializados estaban mal etiquetados y que de ese 36%, en 70% de los casos las especies usadas para sustituir a las más comerciales eran tiburones y rayas.

Tales algunos datos y estudios citados por el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), impulsor de una ley cuyo tratamiento se frustró el 11 de octubre pasado, cuando –en la sesión en que se aprobaron los cambios a la ley de Alquileres y se convirtió en ley el “Compre sin IVA”- 30 diputados del Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) se levantaron de sus bancas e impidieron tratar el proyecto de ley de “trazabilidad de la pesca y la acuicultura” impulsado inicialmente por Carlos Selva (FDT, Buenos Aires) aunado con otro de Fabio Quetglas y Ximena García, de Juntos por el Cambio, que tenía dictamen favorable de la Comisión de Intereses Marítimos y un inusual consenso multipartidario: el pedido de tratamiento incluyó también a Mariana Zuvic, de la Coalición Cívica, y Graciela Camaño, de “Identidad Bonaerense”.

Sin quórum

“Parte de la bancada del Frente de Todos deja sin quórum la sesión para tratar la ley de trazabilidad de la pesca que permite combatir la pesca ilegal y no reglamentada, especialmente de China, dar transparencia al sector y evitar el fraude de los productos de pesca”, posteó en la red X (ex Twitter) el CPA. “¿Habrá sido un llamado de la Milla 201″, chuceó Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, en referencia al accionar de las flotas extranjeras (en especial, china) que pescan al borde (y a veces adentro) de la Zona Económica Exclusiva y depredan el “Mar Argentino”.

“La sustitución de especies y el etiquetado incorrecto pueden usarse para llevar el pescado capturado ilegalmente al mercado. Por otro lado, las especies usadas para sustituir a las tradicionalmente comercializables, grupalmente conocidas como condrictios (tiburones, rayas y quimeras) son uno de los grupos de vertebrados más amenazados de extinción a nivel mundial”, cita un documento del CPA.

Comentarios de Facebook