El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) hizo público el miércoles último el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Ese estudio reflejó que la inflación general llegó al 12,4% en el país y alcanzó el récord de ser el costo de vida más alto en los últimos 32 años. En tanto que en los primeros ocho meses de 2023, el IPC acumuló un alza de 80,2% y el arrastre interanual de la inflación trepó a la preocupante cifra de 124,4%.
No obstante, esos tres cortes de medición estadística tuvieron en la región Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) estos indicadores: 14,2% intermensual (el más alto del país), 81,9% en lo que va del año y 126,1% en el cotejo interanual.
En agosto, el ítem que mayor inflación registró fue Salud con 17,9% (subdivido en productos medicinales, artefactos y equipos de la salud 19,9% y gastos de prepagas 9,3%). De igual modo, en lo transcurrido de 2023, fue Salud con el 91,6% (productos medicinales, artefactos y equipos de la salud 98,9% y gastos de prepagas 59,9%).
Ahora bien, en los últimos 12 meses lo que más dinamizó el encarecimiento del costo de vida en el NEA fue Bebidas Alcohólicas y Tabaco con el 140,7% (Bebidas Etílicas 159,2% y Cigarrillos 109,4%).

Mercaderías básicas
En Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones la inflación registrada en los alimentos fue del 17,6% el mes pasado; superó la media nacional.
En lo que va del año, las mercaderías básicas se encarecieron un 90,7% y en los últimos 12 meses, la cifra trepa al 131,4%.
Volviendo a agosto, dentro de los alimentos lo que más se encareció en el NEA fue la carne, que tuvo un repunte del 25%, seguido por las verduras, legumbres y tubérculos con el 20,9%, azúcar 18,4%, café, té, yerba y cacao 14,8%, agua, gaseosa y jugos 13,2%, pan 13%, leche y productos lácteos 9%, aceite, grasa y manteca 9% y frutas 8%.
En lo transcurrido del año, el producto que más varió su precio en esta parte del país es el azúcar, que tras ocho meses registró un alza del 151,3% y en el cotejo interanual de importes a boca de góndola acumula un incremento del 204,3%.
¿Muestreo semanal?
El viceministro de Economía de la Nación, Gabriel Rubinstein, fue enfático al defender la decisión de comunicar el dato de aumentos de precios de forma semanal, en lugar de una vez por mes como hace históricamente el INDEC.
“No es ningún sueño tener un índice propio, porque a veces da muy mal. Simplemente es una manera de seguir más de cerca la evolución de los precios de la economía”, aclaró Rubinstein, quien cuando era consultor privado lanzaba críticas muy duras al kirchnerismo por “manipular las estadísticas del INDEC”.
La Canasta Crianza también asciende
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó que la Canasta Crianza fue en agosto de $131.201 para los menores de un año, de $154.729 para los de entre uno y tres años, de $123.712 para las criaturas de entre cuatro y cinco años y de $155.916 para los de seis a doce años.
Este indicador releva por un lado los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de los grupos etarios menores de edad y también el costo del cuidado que es el tiempo -horas- requerido para cada uno de los tramos de edad de niños, niñas y adolescentes.
En tanto, el costo mensual específico de bienes y servicios comprende a alimentación, vestimenta, educación, vivienda, traslado y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
De manera especifica, el costo mensual de bienes y servicios para cada tramo de edad en agosto fue de $32.246 para menores de un año, $41.637 entre uno y tres años, $53.030 entre cuatro y cinco años y $65.784 entre seis y 12 años.
Cuidado
Mientras que el costo mensual del cuidado de cada grupo etario en agosto fue de $98.955 para menores de un año, $113.091 entre uno y tres años, $70.682 entre cuatro y cinco años y $90.132 entre seis y 12 años.
Para la estimación del costo del cuidado de niños y adolescentes, el INDEC consideró “en primer término el tiempo teórico requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad”.
A su vez, las horas de cuidado se valorizan tomando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
Objetivo
Uno de los objetivos del índice es que sea utilizado por el Poder Judicial como referencia en los litigios por cuota alimentaria, en base a lo expresado en marzo pasado por el ministro de Economía Sergio Massa al anunciar la puesta en marcha de este indicador.