La Canasta Básica Alimentaria, que establece la línea de la indigencia, se encareció un 17% en agosto y superó a la inflación general que fue del 12,4%. En tanto que la Básica Total (CBT) subió 14,3% y, por ello, las familias que no quieren ser pobres deben juntar $284.687.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer los costos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Total (CBT) de agosto. El reporte aritmético dio cuenta que la (CBA) subió 17% en agosto, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $130.590 para no caer en la indigencia (ese monto es solo para garantizar la comida diaria).
Por su parte, el costo de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos mide el precio de la indumentaria, transporte y servicios, marcó un incremento de 14,3% en agosto, por lo que el mismo grupo familiar (sin pagar alquiler) necesitó contar con ingresos por $284.687 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
Esta información surge luego de que el jueves el INDEC informara que la inflación de agosto fue de 12,4%, mes en el que la moneda argentina se devaluó un 22%.

De esta forma, en los primeros ocho meses del año la canasta básica alimentaria acumuló un aumento del 94,4%, mientras que la canasta básica total subió 86,7% frente a una la inflación general de 80,2% en el mismo período.
Los artículos de la canasta alimentaria aumentaron desde agosto del año pasado un 146,4% y supera por 22 puntos porcentuales al aumento de los precios minoristas en la misma comparación.

En ambas canastas impactó en agosto el aumento de precios de los alimentos y bebidas del 15,6%, que son los principales componentes que las integran.
De igual modo, el reporte oficial considera que para una persona adulta sola, el costo de la Canasta Básica Total se ubicó en agosto en $92.131 y el de la alimentaria en $42.262.
El Gobierno convocó al Consejo del Salario

Como presidente del Consejo del Salario Mínimo, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos (foto abajo), decidió ayer convocar a ese organismo a reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 27 de septiembre de 2023.
El temario de reunión, que se hará a las 16 de ese día vía plataforma virtual, será para fijar los nuevos valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a partir del 1° de octubre y de la prestación por desempleo.
Con una inflación del 12,4% en agosto y una canasta alimentaria que se disparó 17%, se busca mitigar el impacto del costo de vida sobre los bolsillos.
En julio, el Consejo resolvió aumentar el salario mínimo a $118.000 hasta septiembre en tres tramos, antes de abrir una nueva instancia de conversaciones. La próxima convocatoria del Consejo estaba prevista para el 15 de octubre, pero el Gobierno adelantó su realización para adecuarlo al decreto.
La fecha de la convocatoria para antes de fin de mes no es menor porque el decreto que elevó el piso de Ganancias al equivalente a 15 SMVM para quedar exento del impuesto especifica “que el monto de la remuneración y/o del haber bruto” que se tomará para la exención del impuesto a las Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente conforme el monto que esté vigente el 1º de octubre de 2023 a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM)”. El SMVM vigente desde el 1° de septiembre es de $ 118.000 por lo que 15 SMVM suma $ 1.770.000. Y ahora el Consejo del SMVM se reunirá para fijar los valores que deberán regir a partir del 1° de octubre.
La Ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al Salario Mínimo, Vital y Móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo al costo de vida.