Ayer, en la última ronda cambiaria, hubo una cotización testimonial que osciló los $900, ya que casi no hubo operaciones porque los billetes verdes estuvieron “guardados”. Mañana se elige Presidente y dependiendo del resultado, el lunes podría ocurrir otra estampida.
Los argentinos eligen Presidente este domingo, tal como lo hacen regularmente desde hace ya cuarenta años. El contexto económico de la nación es una verdadera olla a presión y para muchos sectores el resultado de la contienda electoral puede ser el punto de fuga de una situación que parece no dar para más.
Inflación agobiante, estampida del dólar, corrida financiera, devaluación, caída del consumo, pérdida del poder adquisitivo y el largo rosario de “pálidas” podría ocupar varios renglones más. A la luz de estas penurias, el famoso “mercado” espera, con el diario del lunes en la mano, desayunarse con una nueva cotización del dólar blue, el gran protagonista de octubre, para ver cuánto más bajo caerá la moneda nacional.
Por caso, vale decir que ayer, en la última ronda cambiaría antes de las Presidenciales, hubo un valor “testimonial” ($900) de la divisa paralela, ya que los billetes verdes estuvieron escondidos (operadores y arbolitos prefieren no vender).
Aunque el 1 de enero quede ya muy lejos, tras tantos cimbronazos económicos, para la estadística es preciso recordar que el primer día del año ese tipo de cambio de la moneda estadounidense cotizaba 346 pesos y que hace 10 días atrás perforó la barrera de los mil pesos y quedó oscilando entre las tres y cuatro cifras desde entonces.
En tanto que el dólar contado con liquidación, utilizado por las empresas para girar divisas al exterior, superó la barrera de los mil pesos, en medio de la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones.
El dólar contado con liquidación escaló 6%, a $1.013, mientras que el MEP (o dólar bolsa) se ubicó en $913.
Más porcentuales
El Gobierno nacional informó que el índice de inflación semanal fue de 2,2% entre el 9 y 15 de octubre. Son estimaciones que realiza la Secretaría de Política Económica que dirige Gabriel Rubinstein.
Desde esa cartera reconocieron que “la suba semanal fue más alta” de lo que esperaban hace siete días atrás y que fue influenciada por la “fuerte suba de los dólares financieros” y el blue, que superó los $1.000 justo en ese lapso.
La primera semana de octubre había registrado un incremento del 2,3% y reflejó un incremento frente a los últimos días de septiembre. Para el Gobierno, la evolución de precios acumulada se ubicó en 8% promedio.

En agosto, la administración nacional decidió publicar de manera semanal la evolución de precios. Las mediciones no reemplazan al dato oficial de inflación que difunde el INDEC de manera mensual, sino que buscan mostrar que la escalada pos PASO se desacelera con el correr de las semanas.
Por su parte, el IPC oficial de octubre se conocerá el 13 de noviembre. Según las consultoras privadas, advierten que el dato de inflación seguirá arriba del 10%. Con todo este bagaje de datos, mañana hay que ir a votar.