Stanovnik advirtió a educadores: “La razón puede enfermarse”

El arzobispo encabezó la misa de un evento que congregó a más de 1.200 docentes de la Arquidiócesis para reflexionar sobre el escenario educativo. “Es necesario estar preparado y atento, porque el descuido y la distracción son un peligro y con consecuencias irreparables”, alertó.

“El gran desafío es aprender a educarnos juntos”, sentenció el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, en un pasaje de su homilía que brindó en la misa celebrada en el 17º Encuentro de Educadores Católicos desarrollado en la víspera.

Lógicamente la educación fue el centro de su mensaje, a lo cual le agregó una sugestiva advertencia: “Es necesario estar atento, porque tanto la razón como la inteligencia pueden enfermarse y así actuar en contra del ser humano, sintiendo en ello placer y pensando que se está actuando bien”.

En este sentido recomendó a los docentes: “Es muy importante educarnos en orientar adecuadamente el ejercicio de la inteligencia y también la vida de fe, porque ambas se complementan para estar mejor preparados y atentos ante los desafíos que la vida nos presenta”.

La misa de Stanovnik se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Pío XI, donde se desarrollaron las actividades del encuentro que este año congreso a más de 1.200 educadores de toda la Arquidiócesis.

“La razón humana bien empleada ofrece luces suficientes para encarar la educación de acuerdo a aquellos valores, que favorecen la humanización de las personas y de la sociedad, y responden a los anhelos de plenitud y felicidad a los que todos aspiramos”, dijo el prelado en el inicio de su homilía.

También lanzó otra advertencia al sector: “Es necesario estar preparado y atento, porque el descuido y la distracción son un peligro y con consecuencias irreparables. En la vida hay que estar precavido, nos dice Jesús”.

“Aprender cuando enseñamos es estar abiertos al diálogo y al encuentro” y “es necesario estar dispuesto a educarse”, marcó.

Al respecto agregó seguidamente: “Esa disposición interior, que exige humildad y escucha, es la que nos va gestando para una cultura del diálogo y el encuentro. La persona o la comunidad que no escucha, tampoco se educa, no sale de sí misma, está distraída, extravió el camino del encuentro”.

En otro pasaje de su mensaje, Stanovnik indicó que “la fe cristiana y católica, que distingue y da identidad a nuestra propuesta educativa, no puede ir en contra de la sana razón, al contrario”.

Este año, el lema del encuentro fue “La identidad del educador católico, hacia una cultura del diálogo y el encuentro” y cuya inauguración estuvo a cargo del vicario para la Educación Católica, Ariel Weimann, y Aida Mudry, presidente de la Junta Arquidiocesana de Educación Católica (JAEC).

Villegas, decano de Derecho: “No es posible y no es justo un país sin educación pública”

El decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, Mario Villegas, habló de la iniciativa de Javier Milei que despertó la polémica en el sector educativo: la aplicación de váucheres educativos para acceder a los estudios universitarios.

“Este sistema solamente agudizará las desigualdades”, advirtió y resaltó que “nuestro gran desafío es tratar de ver cómo hacer para que la gente tenga acceso a la Educación Superior”.

Asimismo, reconoció que “la gente joven tiene mucho sentido común y no ve un futuro mejor”, pero afirmó que “si la educación apuesta a dar mejores condiciones, podremos seguir siendo una sociedad que no tuvo analfabetismo”.

“No creo que sea posible un país justo sin universidad pública”, aseguró Villegas en una entrevista con el programa televisivo local “Hablemos de Todo”.

En la ocasión, resaltó: “No creo que sea democrático”.

“Debemos tener la capacidad de construir una sociedad y no un mercado”, acentuó.

Comentarios de Facebook