Un proceso que transforma a la madera en fluido de electrones

Actualmente en la usina trabajan directamente 91 personas en un proceso, de acuerdo a lo informado, de aprovechamiento del agua y residuos forestales con alto impacto en la región.

“Lo que hacemos acá es transformar la biomasa en electrones”, inició su charla explicativa Adriana Steckler, encargada de las relaciones institucionales de la empresa Fuente Renovable de Energía Sociedad Anónima (FRESA). A ese diálogo con los periodistas que llegaron desde Capital a Virasoro se sumaron Luciano Baroni y Juan Angel Villalba, responsables del abastecimiento de materia prima para el funcionamiento de la planta.

En ese camino los tres directivos detallaron cómo es el proceso de procesar ramas, troncos, rezagos de madera y aserrín para convertirlos en chips que luego alimentan la caldera que calienta el agua para producir el vapor a alta presión que mueve las turbinas generadoras de energía.

El proceso de producción de energía comienza cuando los 40 camiones diarios vuelcan en una máquina adaptada a iniciar el primer tratamiento del aserrín que se mezcla con la madera y producto del raleo en una moledora que deposita lo producido en un silo con capacidad de almacenamiento de medio millón de toneladas.

Ese proceso es crucial para quitarle la humedad a la materia prima con la que se fabrican los chips que son ingresados a la caldera, donde comienza el ciclo cerrado que combina la biomasa con el agua que se extrae de tres pozos que llegan hasta un promedio de 700 metros al acuífero Guaraní.

“De todo el proceso de descarga, molienda, fabricación de chip y generación de energía, participan 91 empleados que cuentan con la formación adecuada a las tareas que van a desarrollar dentro de la planta; que además obtienen promociones con una capacitación continua de los recursos humanos”, explicó Steckler.

En cuanto a la eficiencia que se tiene en el proceso se pasa por un sistema de controles de calidad, tanto para el agua como para el combustible que es la biomasa. Esta debe tener una humedad menor al 50%, para ser quemada en la caldera a 165 grados Celsius, y el vapor a 480 grados y una presión de 68 vares que se procesa unas cinco toneladas por hora de agua.

Asimismo, narraron que el agua que llega al proceso de evaporación es sometida a un proceso de ultrafiltración de ósmosis inversa para bajar el Potencial Hidrógeno (PH) de 9 que es básico a un PH 7, que es el neutro.

También destacaron que casi toda el agua evaporada se reutiliza por un proceso de condensación y una vez ecualizada es devuelta al sistema, lo que permite una alta eficiencia y sustentabilidad de todo el sistema cerrado.

Respecto a los residuos que genera el proceso informaron que se investigan métodos de utilización en distintas áreas industriales, ya que se trata de cenizas de quema controlada que tienen utilidad industrial del cemento y otras.

Además, Steckler indicó que entre las 91 personas que trabajan directamente en la planta hay técnicos electricistas, que tienen formación permanente, y que todos los procesos son controlados por uso de tecnología de punta.

Una oportunidad de empleo para virasoreños con perfil técnico

Juan Ángel Villalba es un ingeniero forestal que “hace dos meses” regresó a Virasoro luego de trabajar lejos de su ciudad. Egresado de la carrera de Ingeniería Forestal que se dicta en la delegación local de la Universidad del Salvador está a cargo del abastecimiento de materia prima a la planta de energía.

Villalba es uno de los virasoreños que aceptó “el desafío de sumarme a esta empresa” y considera que su contratación fue buenísima, ya que regresó sin un plan establecido por cuestiones personales.

En esa búsqueda de empleo “surgió esta oportunidad, lo que da la pauta que la forestoindustria en la región es una posibilidad fuerte de trabajo y “crea la oportunidad de tener empleo para quienes estudiamos disciplinas relacionadas a la madera”, expresó.

Lo que describió Villalba a época es parte de lo que los ejecutivos de la firma expusieron respecto a la integración con la comunidad y el planteo de formar a personas con determinados perfiles en colaboración con las autoridades municipales y educativas de Corrientes, que son complementadas con la formación interna permanente para el personal.

Comentarios de Facebook