Virasoro en camino de ampliar su oferta de energía renovable

A la usina de biomasa que funciona en la ciudad y que provee de 40 megawatt hora de electricidad se sumará una segunda de similares características. Actualmente producen el equivalente al 10% de la energía que se consume en Corrientes.

Sostenibilidad. Esa es la palabra que más pronuncian los directivos de Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima (FRESA), empresa instalada en Gobernador Virasoro, encargada de generar 40 megawatt/hora (mw/h) de energía eléctrica, de las cuales 36 se distribuyen en el mercado eléctrico argentino y 4 son usadas por la planta generadora a partir del uso de biomasa forestal más grande del país, y el grupo empresario proyecta ampliar a una nueva central térmica de potencia similar que está en proceso de instalación en el mismo predio.

La empresa de capitales argentinos ya invirtió 60 millones de dólares en la usina que ya funciona a pleno las 24 horas, planifica invertir otro tanto para instalar la nueva generadora aumente el aporte que hace al sistema interconectado nacional y al país a través de una conexión con TRANSNEA.

Así lo hicieron saber Luciano Baroni -gerente general- y Adriana Steckler -jefe de Relaciones Institucionales de la empresa- que recibieron a un grupo de periodistas en la planta de Gobernador Virasoro y que es una de las nuevas joyas del polo de desarrollo foresto industrial de la provincia de Corrientes. La nueva generadora se denomina San Alonso y también se propone generar 40mw/h.

Explicaron que la planta FRESA es parte del programa nacional Generar, y que la Central Térmica San Alonso llega a Virasoro de la mano del programa Renovar, que promueve la generación a partir de materia prima renovable, como lo son los residuos forestales.

Ambos destacaron que la actual generación de la planta de biomasa de FRESA produce el equivalente al 10 por ciento de la energía que se consume, en promedio, en toda la provincia de Corrientes, con el consecuente beneficio de reducción del impacto ambiental al utilizar lo que la industria forestal trata como residuo, que hasta la llegada de la usina se desperdiciaba o dejaba como basura no utilizable poniendo en riesgo de incendio o contaminación a los lugares donde eran depositados.

DIRECTIVOS DE FRESA DETALLARON FUNCIONAMIENTO.

Iluminar con residuos

Adriana Steckler exhibe un genuino entusiasmo a la hora de explicar los procesos de generación, que comienzan con la compra de residuos de las empresas forestales ubicadas en un radio de 100 kilómetros con epicentro en la planta.

Como utilizan todo lo que la forestoindustria descarta se compran los despojos del desrame, raleo en las diferentes etapas de producción de la madera en las 224.000 hectáreas de plantaciones en la zona y los bordes de madera, así como el aserrín que genera la elaboración de tablas y varillas en los aserraderos.

Explicó que una vez adquiridos los restos de raleo, rezagos de madera y aserrín, la moledora que es la etapa previa de fabricación de los chip que van a la caldera consumen 12 toneladas de madera y 49 tonelada de aserrín por hora, lo que da una idea del volumen de biomasa que utilizan para generar los 40mw/h de energía.

Adriana Steckler explicó que el 80 porciento de la biomasa proviene de aserraderos que son transportados por 60 camiones diarios, que ingresan a la planta.

El patio de descarga de la planta ubicada a la vera de la Ruta 12 en las inmediaciones de la ciudad de Gobernador Virasoro, muestra el volumen de biomasa que preparan para ser procesada y luego vertidos a la caldera que calienta el vapor de agua que mueve las turbinas que generan la electricidad, en un proceso cerrado, de evaporación y condensación que permite la reutilización del agua que se extrae de perforaciones de hasta 700 metros en el acuífero Guaraní.

Tanto Baroni como Steckler destacaron que la energía generada se entrega a la Estación Transformadora que construyeron con inversión de FRESA y es operada por TRANSNEA, que transporta a la energía a través de una línea dedicada de cables de tres kilómetros, a 132 kilovoltios y es volcada a la red nacional de electricidad.

También destacaron que todo el proceso de acopio de biomasa en las formas ya descriptas y su proceso de elaboración se desarrollan con la aplicación de protocolos que observan los más altos estándares de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente con una filosofía de desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo.

Comentarios de Facebook