El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Corrientes (CUCAICOR) sigue salvando vidas gracias a la solidaridad de la gente. En 2024, 29 personas fueron donantes de órganos y 57 de tejidos. Así, la provincia se posicionó cuarta en el ranking de donantes de órganos y quinta en el de donantes de tejidos a nivel nacional.
Desde el Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Corrientes (CUCAICOR), que depende del Ministerio de Salud Pública a cargo de Ricardo Cardozo, comunicaron el trabajo que realizaron durante el 2024. El año pasado, fueron 29 los donantes de órganos correntinos y 57 los donantes de tejidos en toda la provincia, posicionando a Corrientes cuarta en el ranking de donantes de órganos y quinta en el de donantes de tejidos a nivel nacional.
En este sentido, el director del CUCAICOR, Héctor Álvarez, resaltó el compromiso y el involucramiento de la sociedad correntina, que permitió que 64 argentinos reciban un trasplante de órganos y 94 pudieran tener un implante de tejidos para mejorar y salvar sus vidas, 58 de estos trasplantados fueron correntinos.
Sin embargo, hace hincapié en seguir trabajando para aquellos 107 correntinos que actualmente se encuentran en lista de espera y los 259 en proceso de inscripción. Además, señaló que no hay que olvidar a los 649 pacientes con enfermedad renal crónica que están en diálisis en la provincia, y que el único tratamiento curativo es el trasplante.
En el 2024, 265 correntinos se inscribieron en el registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, siendo las principales postas de donación: el Banco de Sangre Central de Corrientes “Dr. Luciano Pisarello”; Hospital “Samuel W. Robinson” de Monte Caseros; Instituto de Cardiología de Corrientes; Hospital “El Salvador” de Bella Vista y Hospital “Las Mercedes” de Mercedes.
Por otra parte, recordaron que toda persona entre 18 y 40 años que no se haya inscripto al registro, se puede dirigir a cualquiera de estos puntos provinciales –instituciones mencionadas en el párrafo anterior- para registrarse como donantes voluntarios de CPH.
Además, 71 madres donaron sangre de cordón umbilical en ambas maternidades públicas de la capital, “Maternidad de la Dulce Espera” Hospital Ángela Iglesia de Llano y Maternidad del Hospital Materno Neonatal “Eloísa Torrent de Vidal”, remitidas al Banco público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” de Buenos Aires.
A lo largo del 2024, fueron 9 las instituciones generadoras de donantes, que reafirmaron su compromiso con la temática: Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”, Hospital Ángela Iglesia de Llano, Hospital Regional “Dr. Camilo Muniagurria” de Goya, Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé, Hospital San José de Paso de Los Libres, Instituto de Cardiología de Corrientes, Hospital Dr. Fernando Irastorza de Curuzú Cuatiá, Hospital “Dr. José Ramón Vidal” y Sanatorio del Norte.
Todos los operativos estuvieron coordinados por el equipo de CUCAICOR y las unidades hospitalarias de cada una de las instituciones ya mencionadas, acompañados por profesionales de los servicios de Terapia Intensiva, Emergencias, Unidad Coronaria, Quirófano, Laboratorio, Imágenes, Servicio Social y Vigilancia de dichos hospitales.
Desde el Centro, reconocieron a cada una de las instituciones que acompañan los procesos de donación en la provincia: Laboratorio Central de Redes y Programas, Banco de Ojos Hospital “Ángela Iglesia de Llano”, Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, Instituto Médico Forense, Dirección de Emergencias Sanitarias 107, Policía de Corrientes, Dirección General de Tránsito Municipalidad de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro, Aeropuerto del Iberá de Mercedes, Aeroclub de Yapeyú, Aeroclub Curuzú Cuatiá, Personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria Corrientes, Dirección Provincial de Aeronáutica de Corrientes y Personal de Aerolíneas Argentinas.
Así mismo, desde el CUCAICOR, expresaron que, comprometido con la salud y el bienestar de la sociedad correntina, en 2025, se refuerza el compromiso con la temática, trabajando de manera activa en sensibilizar a la población sobre la relevancia de donar para salvar vidas. A través de campañas educativas, actividades de concientización y siempre con el apoyo de la gente, el organismo continuará su trabajo de aumentar respuestas para aquellos pacientes en lista de espera, garantizando un futuro con más esperanza para aquellos que dependen de un trasplante.
VERANO
Salud Pública recomienda extremar cuidados ante las altas temperaturas
La cartera sanitaria, solicita mayor hidratación, evitar circular durante el mediodía o la siesta, usar ropa clara, gorro y cuidar aún más a los adultos mayores y niños.
Ante el pronóstico de temperaturas altas en los próximos días, el Ministerio de Salud Pública a cargo de Ricardo Cardozo, brindó recomendaciones. Además, recordar que hay que tener un cuidado especial con los bebés, niños y adultos mayores.
“Tienen que mantenerse hidratados durante todo el día, al menos dos litros de agua. Podemos completar con jugos naturales y aguas saborizadas pero de elaboración casera, como agua con rodajas de limón y menta”, dijo la directora de Nutrición de la cartera sanitaria, María Luz Gómez Jensen.
Además, agregó que “hay que evitar exponerse al sol en horas del mediodía y siesta”. En caso de que realicen actividad física al aire libre, recomienda usar prendas de color claro y gorra.
“Las frutas y verduras también tienen agua. Por esto, indicamos su consumo de manera diaria”, señaló.
Es importante, solicitar atención médica en caso de tener temperatura mayor a 39°C, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sequedad en la boca, sudoración excesiva, y dolor de estómago o de cabeza.
Desde el Ministerio, piden mayor cuidado a personas mayores, bebés, niños y niñas, embarazadas y en lactancia, quienes tienen alguna enfermedad crónica o con sobrepeso, vecinos expuestos al calor en su ambiente laboral, los que viven en situación de calle, y aquellas personas que consideren que pueden estar más expuestas por el impacto de la ola de calor. En este sentido, se sugiere que se tomen algunas precauciones necesarias según el caso.
Con respecto a los niños, es conveniente ofrecerles continuamente líquidos, preferentemente agua o jugos naturales, sin esperar a que los pidan. En cuanto a la vestimenta, procurar que vistan con ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros, bañarlos y/o mojarles el cuerpo con frecuencia, colocarles gorro y protector solar.
En bebés es importante, además amamantar con frecuencia, asegurarse de que la piel no se encuentre muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal. A partir de los 6 meses, ofrecerles agua fresca potable sin esperar a que la pidan.
En relación a las personas adultas mayores, se sugiere no salir a la calle sin compañía y en caso de sentirse mareado o muy afectado por las altas temperaturas se debe prescindir de salir al exterior para que el calor no refuerce negativamente la sintomatología.
El Ministerio de Salud, resalta las recomendaciones dirigidas a toda la población y, en especial, a los grupos de riesgo:
• Hidratarse, sin esperar a sentir sed, con más frecuencia que lo habitual.
• En caso de estar amamantando, hacerlo más seguido.
• No realizar actividad física intensa.
• Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas.
• Solicitar atención médica en caso de tener alguno de estos síntomas: temperatura corporal mayor a 39°C, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sed intensa y sequedad en la boca, sudoración excesiva, piel muy seca, dolor de estómago y de cabeza.