La Secretaría de Agricultura lo definió tras una reunión con los dirigentes de la mesa de enlace. Los derivados de la soja tendrán un incremento del 31% al 33%. La medida fue cuestionada por los exportadores.
Tras mantener este lunes una reunión con los dirigentes de las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro), el Gobierno decidió dar marcha atrás con la suba de retenciones al 15% a todas las economías regionales y varias actividades seguirán exentas de pagar la alícuota.
Mientras que en el caso de los cereales, el girasol, y la carne vacuna sí se aumentarán a ese porcentaje. También se elevará del 31% al 33% la alícuota para los derivados de la soja “para compensar la excepción a los productos regionales”.
Según comunicó el secretario de Agricultura (área que pasará a llamarse “Bioeconomía”), Fernando Vilella, en línea con el encuentro que ya habían mantenido el pasado 14 de diciembre, se tomaron en cuenta las observaciones por sobre los derechos de exportación (DEX) a economías regionales, y quedarían en el 0% excepto para el caso del vino, que tributará un 8%. De todas maneras, es casi la mitad del 15% que el ministro de Economía, Luis Caputo, había planteado en su anuncio del pasado martes 12 de diciembre.
Si bien en estos días se presentará el proyecto al Congreso, aún resta considerar qué sucederá con las retenciones a la pesca, cortes porcinos y maíz pisingallo
De esta manera, la alícuota será del 0% para los siguientes complejos exportadores: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido el limón), hortícola, porotos, papa, ajo, legumbres (garbanzos, lentejas y arvejas), miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.
No obstante, ninguna de estas modificaciones será oficializada hasta obtener la aprobación del Congreso, mientras el registro de exportaciones continúa abierto.
/thumbs.vodgc.net/1-14-9WNUJI1702919888157_240P.jpg)
El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, definió modificaciones en el esquema de retenciones que se había anunciado.
Al término del encuentro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, comentó: “Hoy mantuvimos la segunda reunión de trabajo con representantes del Ministerio de Economía, luego de haber conocido el proyecto que impulsaba un 15% de retenciones para el sector. En la misma escuchamos que, luego de 4 días de trabajo, el proyecto de ley que enviarían al Congreso inlcuiría la excepción de este impuesto a una veintena de producciones y por pedido de las entidades, la revisión de otros más: el maíz pinsingallo, cerdo, el tabaco, la forestación, el girasol, entre otros”.
Sobre eso, acotó: “Celebramos que el diálogo con las nuevas autoridades económicas sea productivo, remarcando, como lo hicimos en la reunión de hoy, que las retenciones no son el camino que hay que recorrer”.
Por su lado, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) cuestionaron la decisión de subir los derechos de exportación del 31% al 33% a los derivados de la oleaginosa, ya que eliminan el diferencial del 2% que existía con el poroto.
“Es una muy mala noticia para la economía del país. La principal industria exportadora se verá castigada por la suba de impuestos y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja. La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos 2 puntos eran un reconocimiento de esa condición fiscal, que ahora el gobierno rompe”, consideraron.
En tanto, representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) fueron informados de las medidas acordadas con la mesa de enlace, en una reunión que se llevó a cabo en la Secretaría de Comercio con la presencia del responsable de Coordinación del Ministerio de Economía, Juan Pazos, y otras autoridades.
“Desde el CAA, mas allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas, reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor para lo cual es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de DEX a los complejos oleaginoso y cerealero, como así también considerar la delicada situación de las economías regionales”, consideraron los empresarios tras el encuentro con los funcionarios.