Construcción: un año en rojo pese a alguna leve suba sobre el cierre

Según el INDEC, la actividad registró un leve repunte en noviembre respecto a octubre, aunque sigue lejos de los números del 2023. Es más, acumuló una caída de 28,5% en los primeros 11 meses de 2024.

El sector de la construcción tuvo un 2024 muy negativo. La recuperación parece lejana mientras persista la combinación de costos elevados, falta de financiamiento y ausencia de obra pública nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la actividad de la construcción registró un aumento del 2,2% en noviembre con respecto al mes anterior, pero en los primeros 11 meses de 2024 acumula una contracción en torno al 28,5%.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró en noviembre una baja interanual del 23,6%. Entre los insumos más afectados se destacan:

Artículos sanitarios de cerámica (-46,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (-34,8%); ladrillos huecos (-34,5%); y mosaicos graníticos y calcáreos (-30,5%).

En contraste, el consumo de asfalto presentó un incremento del 22,4%.

En el acumulado del año, las mayores caídas fueron en asfalto (-44%), seguido de artículos sanitarios de cerámica (-42,4%) y mosaicos graníticos y calcáreos (-41,9%).

El empleo registrado en el sector privado de la construcción cayó un 14% interanual en octubre y un 17,4% en el período enero-octubre 2024 en comparación con el mismo lapso del año pasado.

Por otro lado, la superficie autorizada para obras privadas mostró una suba del 4,3% interanual en octubre, pero acumula una baja del 10,4% en los primeros diez meses del año.

Ratifica el 2024 negativo los datos que surgen del Indice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado por empresas del rubro, como ladrillos, cementos, y otros materiales.

Así, se consigna que las ventas de materiales para la construcción cayeron 27,2% en el acumulado del 2024 y tuvo un descenso del 6,6% interanual en diciembre.

La crisis en el sector de la construcción se profundizó en el último año con una caída sostenida en la venta de insumos y despachos de cemento, en un contexto marcado por la paralización de la obra pública y el aumento de costos en dólares, según consignaron en el informe que analizó la situación del rubro en el país.

Escenario local: paralización de la obra nacional, desempleo y achique

Aunque hay expectativa de reactivación para este 2025, la construcción en Corrientes concluyó un 2024 muy complicado, con fuerte paralización de la obra pública nacional, desempleo y achique en las PYME.

Así lo había señalado Gustavo Rosello, presidente de la delegación Corrientes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), en una reciente nota de balance sobre el final del 2024. “La industria sufrió un cimbronazo muy grande este año”, fue la síntesis de lo sucedido en el sector, según la evaluación de Rosello.

En este sentido, el dirigente empresarial explicó que fue determinante “la desaparición del Estado Nacional y la ruptura del contrato ha sido algo que no se esperaba, que la industria no lo esperó ni acá ni en ningún lugar del mundo, porque no existe sitio en que se retire el Estado de la inversión en obras públicas; no existe en ningún lugar del mundo”.

Asimismo, indicó que “la inversión pública en obras es muy baja en relación al resto del mundo. La mayoría de los países que invierten en energía, en salud, educación, seguridad y bueno, todo eso genera la obra pública, bienestar en cuanto a viviendas. Obviamente, hay países más ricos que no necesitan hacer viviendas sociales, pero hay otros países que sí lo necesitan, como Argentina y su gran déficit habitacional”.

“Nunca nos esperamos el parate absoluto de la obra pública, en la ruptura del contrato, como un acuerdo de parte y una palabra a cumplir, y directamente se incumplió y nada más. Los reclamos no son escuchados”, sostuvo el empresario local.

Luego recordó que hay obras paradas, algunas pasaron a determinadas provincias, otras no la pudieron absorber y en el caso de Corrientes, absorbió unas cuantas.

“Todo este escenario provocó que la industria se tenga que reacomodar, que reinventar y obviamente muchas empresas están en una situación complicada”, advirtió Rosello.

En este sentido, sumó la desaparición o reconversión de determinadas reparticiones estatales nacionales que generaban obras en provincias y municipios.

También indicó que “vemos que comienza lentamente a reactivarse la actividad privada, con la aparición del crédito”.

Comentarios de Facebook