DIPUTADOS APROBÓ LA EMERGENCIA DEL GARRAHAN CON AMPLIO RESPALDO Y ENVIÓ EL PROYECTO AL SENADO

(Pablo Roma, Congreso Nacional) – Con 159 votos afirmativos, 67 negativos, 4 abstenciones y 26 ausencias, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que declara la emergencia del Hospital Garrahan y del sistema de residencias médicas. La norma también anula el nuevo régimen de becas optativas impulsado por el Ministerio de Salud.

En una sesión cargada de tensión política y simbolismo social, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el proyecto que declara la emergencia pediátrica nacional y del sistema de residencias médicas por el término de un año, con foco en el emblemático Hospital Garrahan. La iniciativa cosechó un amplio respaldo legislativo: 159 votos afirmativos, frente a 67 rechazos, 4 abstenciones y 26 diputados ausentes. El texto ahora será debatido en el Senado.

El proyecto, impulsado por bloques de la oposición dialoguista y el peronismo, incluye una cláusula clave que deja sin efecto el nuevo sistema de becas optativas creado por el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones. Esta modificación había generado un fuerte rechazo entre médicos residentes y organizaciones del sector, al considerar que precarizaba aún más la formación profesional.

Pese a los intentos del oficialismo de La Libertad Avanza por bloquear la sesión –maniobra que incluyó presiones sobre sectores de la oposición para vaciar el recinto–, el proyecto logró llegar al recinto gracias al trabajo coordinado de los legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el bloque Innovación Federal y sectores del radicalismo y del PRO que se desmarcaron del gobierno.

Durante el debate, que se extendió entre las 18:45 y pasadas las 22, se oyeron discursos encendidos en defensa de la salud pública y el rol del Garrahan como centro de referencia regional en atención pediátrica. “No se trata de una bandera partidaria, sino de una causa nacional”, expresó el diputado Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal), quien votó afirmativamente y remarcó la necesidad de “respetar y proteger la labor de los profesionales de la salud que sostienen día a día el sistema con esfuerzo y vocación”.

El oficialismo libertario, en cambio, se mostró férreamente en contra del proyecto. La bancada de La Libertad Avanza, casi en bloque, votó en contra. Entre ellos, se destacaron nombres como José Luis Espert, Carolina Píparo, Bertie Benegas Lynch, Rocío Bonacci y el propio presidente del bloque, Gabriel Bornoroni. También lo hicieron figuras del PRO como Cristian Ritondo, Diego Santilli y María Eugenia Vidal, aunque algunos integrantes del partido –como Héctor Baldassi y Karina Banfi– votaron a favor, en una muestra de fractura interna.

La lista de abstenciones incluyó a Ricardo López Murphy (Encuentro Federal), Ana Clara Romero (PRO), Jorge Ávila (Encuentro Federal) y Marilú Quiroz (PRO), mientras que entre los 26 diputados ausentes hubo referentes de distintos bloques, incluidos algunos aliados del oficialismo y otros que evitaron pronunciarse públicamente sobre el tema.

Ahora, con media sanción en mano, la iniciativa será tratada en el Senado, donde el escenario todavía es incierto pero se prevé un respaldo similar. En tanto, desde los gremios médicos y las asociaciones profesionales ya celebran lo que consideran un triunfo de la movilización colectiva en defensa de la salud pública.

Mientras tanto, el Garrahan sigue en pie. Y, al menos por ahora, con un respaldo legislativo que le devuelve algo de oxígeno en medio de un contexto crítico.

Comentarios de Facebook