ESTACIONEROS EN ALERTA: ADVIERTEN UN ATRASO DEL 20% EN LOS PRECIOS

(Corresponsalía Buenos Aires) – Empresarios de estaciones de servicio de Latinoamérica destacaron la importancia de desarrollar el GNC en la región

En la segunda jornada de la 64 edición de la CLAEC, empresarios de estaciones de servicio de América latina destacaron la importancia de desarrollar el GNC en la región por su impacto positivo tanto ambiental como de costos e instaron a los diferentes Gobiernos a incentivar su crecimiento de la mano de nueva infraestructura y políticas de reconversión para el parque automotor.

Tras el acto de apertura, que contó con la participación de funcionarios y diputados nacionales y de los representantes de las principales petroleras, las delegaciones de los 12 países participantes se reunieron en la primera mesa de trabajo para debatir sobre la Potencialidad del GNC, las políticas y regulaciones vigentes, la penetración del gas vehicular en el parque automotor y sus estadísticas y su capacidad de incidencia y sostenibilidad en contraste con la promoción de los autos electricos o hibridos.

En este marco, el caso de Argentina tuvo un lugar destacado. “Supimos ser pioneros en el mercado del GNC en la región lo que nos permitió contar con una red de 2085 estaciones en todo el país, pero hoy estamos estancados”, señaló Jorge Saad, presidente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero. La participación del gas natural para GNC respecto al volumen total del gas consumido ha caído sostenidamente desde el 9,1% en 2004 a 4,97% en 2024 y las conversiones que en 2004 promediaron 26.266 vehículos, en el 2024 alcanzaron en promedio 5.417, una caída del 79%.

“En la última década hubo cambios importantes que impactaron en el sector y que nos llevan a la situación actual, con caída del porcentaje de las reconversiones y con precio de venta no competitivo en relación al precio de las nafta”, planteó Juan Manuel Rumin, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Rosario (CESGAR). “Hay que salir de la meseta, el GNC sigue siendo la alternativa más sostenible por su menor impacto ambiental, menor costo y su alcance social”, destacó Analía Salguero, dirigente de la Cámara de Expendedores de San Juan (CECA).

Otro de los países fuertes en el desarrollo de GNC es Perú. Enrique Marcelo, director de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, remarcó “el crecimiento del parque automotor con GNC en la última década”, producto de una política de masificación impulsada por el Estado a través del financiamiento de las reconversiones. De un parque automotor nacional compuesto en 2014 por 2.423.696 vehículos y 172.194 con GNC, en 2023 saltó a 3.422.588 vehículos y 313.333 con GNC.

En la misma línea, Carlos Guimaraes, vice 1º de la Federación Nacional de Comercio de Combustibles y Lubricantes de Brasil, defendió el rol del Estado en el desarrollo del GNC. “En Brasil contamos con 1.600.000 vehículos con GNV, de los cuales 900.000 están en Río. Esto se dio porque el Gobierno decidió exceptuar del pago de impuestos a los bienes a los autos reconvertidos”, destacó para luego advertir que las dificultades a sortear hoy pasan por “el precio no competitivo en relación al etanol, la deficiencia en la red de gasoductos y la comercialización a través de concesionarios públicos”.

Por último, los delegados de los países de República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Uruguay, México, Ecuador, Paraguay y El Salvador plantearon las dificultades para el desarrollo del mercado en sus países y coincidieron en la necesidad de seguir trabajando en pos de su crecimiento.

Comentarios de Facebook