Además de elegir Presidente y Vice, la provincia de Corrientes definirá cuatro bancas de diputados nacionales que vencen mandato a fin de año. También ungirá parlamentarios del MERCOSUR y en ocho comunas se votará a concejales.
Con un padrón total de 993.387 ciudadanos habilitados para votar este domingo, en Corrientes crece la expectativa por estas elecciones generales a Presidente de la Nación y legisladores nacionales y parlamentarios del MERCOSUR, ocasión en que también ocho comunas correntinas votarán concejales para la renovación parcial de sus concejos. Y en una de ellas se suma la definición de un defensor de los vecinos.
En el caso de Corrientes, se definirán cuatro bancas de diputados nacionales que se renuevan a fin de año y se elegirán ediles en los municipios de Bonpland (uno), Felipe Yofre (2), Mercedes (6), Esquina (7), Paso de los Libres (6), Santa Lucía (4), San Roque (4) y Gobernador Virasoro (6) que también define defensor vecinal.
En Corrientes, se votará en un total de 2.760 mesas distribuidas en toda la provincia, de las cuales 899 estarán en Capital. Contempla 334 escuelas en la provincia, 85 de ellas son de Capital. Del total provincial, en 242 establecimientos escolares se podrá transmitir directamente los telegramas al centro de cómputos.
En el país hay más de 35 millones de argentinos habilitados para votar este domingo, ocasión en que además de Presidente y Vice se elegirán 24 senadores nacionales en representación de ocho provincias, 130 diputados nacionales en todo el país y 19 parlamentarios del MERCOSUR para el distrito nacional y 24 para el distrito regional.
Además, hay elecciones locales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos, que definirán gobernadores.
Preguntas frecuentes
De cara a los comicios, siempre surgen preguntas frecuentes. ¿Con qué documentos votar? El Ministerio del Interior confirmó que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado Nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en estas elecciones generales: libreta cívica, libreta de enrolamiento, DNI libreta verde, DNI libreta celeste y DNI tarjeta.
Los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” son válidos para votar, al tiempo que advirtieron que no se podrá votar con un certificado de DNI en trámite ni tampoco si el DNI está en el celular.
¿Qué hacer si perdí o me robaron el DNI? De acuerdo a información oficial, si perdiste o te robaron el DNI no podrás emitir su voto, ya que no tendrás el documento con el que corresponde acreditar tu identidad ante la autoridad de mesa y fiscales.
En cualquier situación por robo o extravío, los ciudadanos deben acudir a la comisaría más cercana para hacer la denuncia. Es importante llevar un documento que permita acreditar la identidad, como el pasaporte o el carnet de conducir.

Para justificar la ausencia en la votación, se deberá concurrir ante la Justicia Electoral Nacional dentro de los 60 días posteriores o de lo contrario se les será exigible el pago de una multa.
¿Desde cuándo no se puede comprar alcohol? La norma indica que se suspende la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 20 del sábado, doce horas antes de la apertura de las mesas, que es la hora en que también se corta cualquier tipo de actividad pública y masiva. En bares o restaurantes tampoco se puede vender alcohol.
La venta de bebidas alcohólicas se reanudará el domingo a las 21.
Balotaje o segunda vuelta en las elecciones presidenciales: en qué caso se puede dar
Habrá segunda vuelta en Argentina en caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 45% de los votos válidamente emitidos o en caso de que ningún candidato obtenga el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos diez puntos del segundo.
De acuerdo al Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
Una posible segunda vuelta electoral está programada para el domingo 19 de noviembre. Esto se debe a que, en caso de que sea necesario, el balotaje se llevará a cabo entre las dos fórmulas de candidatos más votados dentro de los 30 días posteriores a la celebración de la elección previa.
En 2003, estaba previsto que se realizara un balotaje entre Néstor Kirchner y Carlos Menem. Sin embargo, el segundo candidato decidió renunciar y se evitó la segunda vuelta. En 2015, se llevó a cabo el primer balotaje en Argentina en el que Mauricio Macri resultó ganador frente a Daniel Scioli.