Entre 1993 y 2024, la participación de las jurisdicciones subnacionales en la recaudación tributaria fue de aproximadamente un 30%. Las modificaciones en la legislación y las judicializaciones derivaron en grandes cambios. En 2024 bajó la participación.
Fundado por la Ley N°23.548 el sistema de coparticipación federal de impuestos presentó fuertes cambios a través de normativas modificatorias y complementarias, incluso, la ejecución de causas judiciales. Ello, evidencia la puja distributiva entre Nación y las jurisdicciones subnacionales. Corrientes fue una de las provincias que en varias ocasiones reclamó por un punto más en el reparto de recursos.
El reparto de recursos entre las órbitas nacional y la provincial se denomina distribución primaria, mientras que el reparto de los fondos que les tocan a las Provincias entre sus propias jurisdicciones se llama distribución secundaria. “En ambos casos, considerados individualmente, se trata de juegos de suma cero, es decir que en el reparto primario todo lo que ganan de participación las provincias lo resignará el nivel federal (y viceversa), y en el caso de la distribución secundaria, el aumento de la participación de una jurisdicción solo podrá ocurrir si cae la porción que se lleva el resto”, aclara un informe del Instituto de Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El documento detalla que una particularidad del debate es el caso la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que obtiene su porcentaje de la participación legal del Tesoro Nacional. Y sin embargo, todas las derivas legales afectan la distribución general de las jurisdicciones subnacionales.
El informe analiza la evolución de la distribución primaria efectiva de la recaudación nacional entre 1993 y 2024, que son 32 años. Una primera cuestión de fondo que se evalúa es la participación del consolidado de provincias y CABA en la recaudación tributaria nacional total en el mencionado periodo, la cual fue aproximadamente un 30%.
“Entre 2002 y 2016, la participación tuvo una baja significativa, hasta lograr su punto mínimo en 2010 de 24,9%”, señala IARAF. “Esto significa que, independientemente de los cambios de responsabilidades de gasto o de otras cuestiones legales, las provincias y CABA participaron en un rango que va desde el 25% de la recaudación nacional total al 34%”, se indica en el informe.

Lo que se aprecia es que ha habido permanentes cambios, la mayoría de ellos originados en pujas distributivas que terminaron con cambios legales de impuestos coparticipables y no coparticipables”, sostiene el documento de trabajo recientemente difundido.
Durante 2024, las jurisdicciones subnacionales participaron del 32,3% de la recaudación tributaria nacional total. Esta descendió casi dos puntos porcentuales respecto del máximo de toda la serie, que se logró en 2020. Esta fue de 34,2%. La desaparición del impuesto PAIS en 2025, a su vez, genera un nuevo cambio en la dinámica distributiva, aunque no se trataba de un tributo coparticipable.
Corrientes aumentó 3% su coeficiente primario efectivo
La provincia de Corrientes fue una de las nueve jurisdicciones subnacionales que aumentó su coeficiente primario efectivo, con un incremento de 3%. Esto significa que, además de las transferencias automáticas, también se tuvo en cuenta los fondos no automáticos y compensaciones para el análisis.
Cabe mencionar que Corrientes está categorizada como una provincia con bajos ingresos y alta densidad, al igual que Chaco, Mendoza, Jujuy, Misiones y Tucumán.