A 10 años del Ni Una Menos, advierten sobre el retroceso en las políticas de género y la continuidad de la violencia en la región

La titular de FUNDHEG Corrientes cuestionó la desinversión estatal, recordó los casos que marcaron un punto de inflexión en la provincia y destacó el compromiso social que persiste una década después de la histórica movilización de 2015.

Leticia Gauna, titular de la Fundación Derechos Humanos, Equidad y Género (FUNDHEG) en Corrientes, advirtió sobre la continuidad de la violencia de género y la desprotección estatal que enfrentan mujeres y disidencias, al cumplirse 10 años de la primera marcha de “Ni Una Menos”. En diálogo con el programa Punto de Referencia, Gauna recordó que aquella movilización masiva fue la expresión del hartazgo social frente a los femicidios y la impunidad, y remarcó que en Corrientes ya se venía gestando un movimiento de lucha previo a 2015.

“Hoy se cumplen 10 años de esa gran movilización que marcó un antes y un después en la historia del país. Pero en Corrientes, casos como el de Eli Verón, que murió tras más de 40 días de agonía en 2013, ya habían conmovido a la sociedad y movilizado a miles”, sostuvo. Gauna también recordó que el femicidio de Sandra Silguero, en marzo de 2015, fue otro de los hechos que conmovió a la provincia y desembocó en la masiva marcha del 3 de junio de ese año.

La referente de FUNDHEG remarcó que, en estos diez años, “se logró que dejemos de llamar ‘crímenes pasionales’ a lo que en realidad son femicidios”, y que la sociedad fue tomando conciencia de que esta violencia responde a un entramado estructural de desigualdades, impunidad y reproducción cultural.

Según datos que compartió Gauna, desde 2015 se registraron más de 2.500 femicidios en el país y más de 1.500 niñas y niños quedaron huérfanos de madre y padre. Solo en los primeros tres meses de 2025 hubo 76 femicidios y 257 intentos, lo que implica un intento cada 8 horas.

En ese marco, cuestionó con dureza el desmantelamiento de políticas públicas implementado por el actual gobierno nacional: “No es solo la eliminación de un Ministerio. Es dejar a las mujeres, a las personas con discapacidad, a los jubilados, librados al azar”, expresó. También lamentó el cierre de programas fundamentales como el Plan ENIA, que había logrado reducir en un 50% los embarazos no intencionales en la adolescencia, especialmente en regiones vulnerables como el NEA y el NOA.

“Dedicar recursos a la planificación familiar es un derecho humano. Pero hoy no hay acceso a anticonceptivos ni a preservativos en comedores ni salitas de salud. Esto impacta directamente en el aumento de enfermedades como la sífilis, especialmente entre la población joven”, señaló Gauna.

Por otra parte, valoró el crecimiento de una conciencia colectiva que ya no involucra solo a mujeres. “Hoy vemos que los hombres también acompañan. Padres, hermanos, compañeros se sienten atravesados porque entienden que la violencia también puede tocar a sus hijas, esposas, madres. Eso es parte del aprendizaje colectivo que se fue dando en estos años”, reflexionó.

Comentarios de Facebook