El término sharenting surge de combinar las palabras en inglés “share” (compartir) y “parenting” (crianza). Describe el comportamiento de padres y madres que publican fotos y videos de sus hijos e hijas en redes sociales sin su autorización.
La exposición de los niños en las redes sociales por parte de adultos aumentó exponencialmente en los últimos años. Como consecuencia, nació una problemática de la que poco se reflexiona. De la mano de Movistar, te contamos algunas recomendaciones para compartir contenido de forma responsable.
La costumbre de compartir sucesos de la vida cotidiana en redes sociales ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. Publicar fotos y videos de nuestros hobbies, trabajos y seres queridos forma parte del día a día.
Pero, ¿qué pasa a la hora de exponer a los niños frente a la cámara? Al tratarse de menores de edad, entra en juego, entre otras cosas, el consentimiento. Ante esta problemática es necesario hablar sobre un nuevo término instaurado desde el 2010: el sharenting.
¿Qué riesgos representa?
A corto y mediano plazo, la sobreexposición de los niños en redes sociales por parte de los adultos puede tener consecuencias psicológicas, financieras y de seguridad. También existen riesgos a largo plazo. Padres, madres y adultos comparten contenido de sus hijos e hijas sin ser conscientes de que les están creando una identidad digital sin su consentimiento, y que en un futuro puede avergonzarlos.
Con el tiempo, esas publicaciones pasan a formar parte de la reputación en línea de los niños, niñas y adolescentes, lo que puede derivar en situaciones perjudiciales tales como:
- Grooming
- Pedofilia
- Ciberbullying
- Suplantación de identidad
- Robo de datos personales
Podrás encontrar la información completa en el siguiente link: