En 5 días las lluvias superaron por casi 20 milímetros el promedio histórico de mayo

Las precipitaciones de este mes llegaron hasta los 105,49 milímetros superando a los 87,8 milímetros registrados en el periodo de 1991-2020. 

En los primeros 5 días del mes de mayo las precipitaciones en la ciudad de Corrientes alcanzaron niveles de hasta 105,49 milímetros y superaron el promedio histórico de 87,8 milímetros registrado en el periodo de 1991-2020. Luego de una extrema sequía en los primeros meses del 2023, la nueva fase neutral comienza a manifestarse aportando una gran cantidad de lluvias a este sector de la provincia. 

Desde que arrancó el mes de mayo se registraron lluvias y las condiciones inestables no cesan. Por un lado, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa)  informó que las lluvias llegaron a los 101,1 milímetros. Mientras que, para la estación meteorológica automática del Ministerio de la Producción que se encuentra en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, las precipitaciones alcanzaron valores de hasta 105,49 milímetros.

La doctora en Recursos Naturales e ingeniera agrónoma Carolina Fernández López señaló a El Litoral que “en Corrientes Capital ya llovió prácticamente lo que debería haber llovido durante todo mayo. Es donde más se registraron, y es beneficioso ya que, son las que de verdad aprovecha el suelo”. 

En ambos casos superan por casi 20 milímetros la medida histórica registrada por el Servicio Meteorológico Nacional, para el mes de mayo de 87,8 milímetros. Con datos de las lluvias caídas en el periodo de 1991 al 2020. 

En abril las precipitaciones llegaron a los 119,0 según el Icca. Mientras que los meses anteriores se vieron marcado descenso (todavía en fase de “La Niña”), para enero hubo un déficit de 100 milímetros, en febrero de 90 milímetros y para marzo se vio el primer aumento con 10 milímetros sobre llegando a los 166 milímetros caídos en todo el mes. 

“En el noroeste de la provincia, estos 5 días alcanzamos la media histórica del mes de mayo. No se dio de igual manera en las distintas localidades, al sur y al este las lluvias fueron constantes pero más moderadas”, explicó Fernández López a El Litoral. 

Con el fin de “La Niña” a finales de marzo y principios de abril, que marcaban las tendencias internacionales, dando paso a la etapa neutra anticipando que los valores podrían estar cercanos a los normales e incluso superar los mismos. De este modo, los especialistas alertan que aunque se superen unos milímetros sobre los valores históricos no quiere decir que la región se encuentre ante un exceso de precipitaciones.

Comentarios de Facebook