Las precipitaciones podrían ser superiores a lo normal en la cuenca superior del río Uruguay, cuenca del río Iguazú y para los tramos altos del río Paraná. Eulogio Márquez, director de Defensa Civil, brindó detalles de lo que vendrá
Los posibles escenarios hidroclimáticos en la región Cuenca del Plata fueron dados a conocer por el Instituto Nacional del Agua (INA). El resumen, publicado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) en su sitio web www.icaa.gov.ar, señaló que el estado actual del fenómeno corresponde a una transición y existe una probabilidad del 96% de desarrollo de una fase El Niño Oscilación del Sur (ENOS) durante el trimestre agosto – septiembre – octubre 2023.
En caso de establecerse la fase ENOS en los próximos meses, podría promover mayores lluvias en los tramos medios de los ríos Paraná y Uruguay. En cuanto al pronóstico trimestral, las precipitaciones podrían ser superiores a la normal en la cuenca superior del río Uruguay, cuenca del río Iguazú y para los tramos altos y misionero – paraguayo del río Paraná.

Se estimó que los valores mínimos que puedan alcanzarse sobre los tramos argentinos del río Paraná, en la transición invierno – primavera serían sensiblemente superiores a los de los tres años precedentes.
En tanto el río Uruguay, la perspectiva hidrológica mensual señaló que es probable que durante el mes de agosto se sostenga la recuperación en el derrame mensual y los niveles de base, manteniéndose oscilante en rango de aguas medias, fundamentalmente por la posibilidad del desarrollo de nuevas precipitaciones sobre una condición inicial menos deficitaria y la evolución asociada, en promedio, a la perspectiva climática.
En este sentido, el director de Defensa Civil de la provincia, Eulogio Márquez, informó que la corriente de El Niño se origina en la costa de Chile y Perú, se extiende hasta Ecuador y luego recorre su camino de vuelta hacia América del Sur.
“Es un fenómeno natural también conocido como corriente Humboldt y que tiene un impacto significativo en nuestras condiciones climáticas. Normalmente desencadena en nuestra temporada de lluvias en los meses de septiembre y octubre”, remarcó el funcionario provincial.
Además hizo hincapié en que la región experimentó una variabilidad en los patrones de la corriente de El Niño en los últimos años. “Hemos pasado tres años bajo la influencia de la corriente de La Niña, lo que ha desplazado la presencia de la corriente de El Niño. Actualmente, nos encontramos en la fase activa de El Niño, aunque no en forma más intensa”, dijo el director en diálogo con Continental Corrientes.
Esta variabilidad en la corriente de El Niño puede tener impactos significativos en las condiciones climáticas y ambientales. En este aspecto el funcionario indicó: “Hemos visto casos históricos como en 1983 y 1998, en que la corriente de El Niño trajo consigo fuertes precipitaciones que resultaron en inundaciones importantes en el sur de Brasil y en áreas cercanas a la provincia”.
Además advirtió sobre las proyecciones actuales del Centro de Investigación del Fenómeno El Niño, que indican que en los próximos meses se podría observar un patrón de lluvias por debajo de lo normal en el Noroeste Argentino (NOA), mientras que el sur de Brasil podría enfrentar lluvias por encima de lo habitual. “Esto plantea la posibilidad de inundaciones en ciertas áreas y sequías en otras, lo que podría generar desafíos para la gestión de recursos para que continúen siendo prioridades”, sentenció el director de Defensa Civil.
Asimismo señaló: “Siempre hay formas de enfrentar los desafíos que presenta la naturaleza. Aunque los patrones climáticos pueden ser impredecibles en el corto plazo, la adaptación y la preparación son herramientas esenciales para mitigar los impactos.
Temporal en Santo Tomé
En las primeras horas de la mañana de ayer, una tormenta provocó voladura de techos, caída de postes y problemas en el tendido eléctrico en la localidad correntina de Santo Tomé. La Comuna asiste a los damnificados. Según el reporte, los vientos fueron huracanados afectando varias zonas suburbanas.
Fuentes de Defensa Civil de Santo Tomé confirmaron que desde horas de la madrugada de este viernes se reportaron inconvenientes en el casco urbano de la ciudad debido a los fuertes vientos.
Según el reporte, los vientos huracanados provocaron caída de postes y voladuras de techos en algunos caminos vecinales de zona de Atalaya, además varias viviendas del barrio Tablada también sufrieron el impacto.